Proyecto :

Instalación de un gateway en la localidad de Centenario.

A principio de agosto del corriente año, por iniciativa de Mario Navarro (LU9YBP) y Daniel Toth (LU5YBR) se comenzó a formar un grupo de radioaficionados de la zona con el fin de avanzar en la práctica de las comunicaciones digitales por radio. Fue así como luego de numerosas charlas entre radioaficionados practicantes del packet se le fue dando forma al Grupo de TCPIP del Comahue y al proyecto de instalación de un gateway packet radio<> Internet. Este grupo formado por radioaficionados de la región tiene por objeto el de estudiar, experimentar y desarrollar las comunicaciones digitales a través del packet y asimismo integrarse como grupo humano.

Este proyecto está orientado a establecer una red en TCPIP en la región Comahue, siendo extensible a regiones más alejadas por medio del nodo de altura AUCA (instalado en el Cerro Aucamahuida), el cual permite que se conecten usuarios de casi toda la Provincia del Neuquén, sur de Mendoza, y Oeste de Río Negro.

La instalación del Gateway se desarrolló en una serie de etapas que a continuación se enumeran :

  1. Conseguir los distintos programas que posibilitan las comunicaciones con TCPIP en AX25.
  2. Gestionar ante el administrador Nacional de direcciones IP de radioaficionados, las correspondientes al Gateway y a los integrantes del Grupo.
  3. Estudiar y configurar los programas de la Etapa 1.
  4. Evaluar el desenvolvimiento de los mismos y las posibilidades de instalación en la red local.
  5. Seleccionar los programas a ser instalados a corto plazo y conseguir mayor información de los mismos.
  6. Configuración del Gateway y programas de Usuarios. Pruebas
  7. Instalación de los equipos en el lugar asignado por nuestro servidor de Internet.
  8. Puesta en marcha.

 

Detalle de las etapas :

1. Conseguir los distintos programas que posibilitan las comunicaciones con TCPIP en AX25. :

En esta etapa se consiguieron, a través de Internet, una considerable cantidad de programas para realizar los objetivos propuestos. En la búsqueda se contactaron colegas de Brasil, Estados Unidos, España, y otros países, los cuales con buena predisposición nos brindaron apoyo. Asimismo en esta etapa se contacto al Administrador de direcciones IP de radioaficionados, Pedro Converso (LU7ABF). Converso, además de adjudicarnos las correspondientes IP nombró como coordinador Regional a Luis Funes (LU8YYN), ya que el mismo posee una dilatada trayectoria en comunicaciones digitales de radioaficionados como así también en comunicaciones con satélites amateurs (Miembro permanente de AMSAT Argentina y columnista del boletín de Amsat ).

2. Estudiar y configurar los programas de la Etapa 1.

Esta etapa fue la que mayor tiempo insumió, dado que se tuvieron que imprimir todos los manuales y todo "paper" que estuviera a nuestro alcance. Asimismo hubo que recurrir a bibliografía sobre TCPIP para profundizar algunas temas referidos al protocolo. No obstante falta mucho camino por recorrer, el cual se irá reduciendo con la experimentación y la práctica.

3.Evaluar el desenvolvimiento de los mismos y las posibilidades de instalación en la red local.

A medida que se configuraban los programas bajo estudio se instalaban en una estación (LU5YBR) con el fin de probarlos en la red de packet.

Esto nos dejó como experiencia que la red actual de packet de la región, en 145.070 MHz, se encuentra mal utilizada, ya que no se han tenido en cuenta los parámetros mínimos de configuración para que funcione como lo que es, una red.

El problema de la red de packet de la zona esta en la falta de coordinación entre los usuarios, los nodos y los BBS; ya que no está establecido los valores mínimos para que la red funcione, como por ejemplo tamaño de paquetes, cantidad de paquetes en el marco, reintentos, tiempos de espera, tiempos entre broadcast de balizas, y otras tantas cosas. Asimismo los BBS actuales no respetan la reglamentación de la CNC ya que se puede observar a toda hora el FORWARD de boletines y mensajes, no solo en forma directa sino también a través del único nodo de altura disponible en la región, imposibilitando a los usuarios de regiones mas alejadas (Mendoza, Río Negro e interior de Neuquén) poder comunicarse.

 

4.Seleccionar los programas a ser instalados a corto plazo y conseguir mayor información de los mismos.

Luego de realizar el análisis de los programas disponibles se concluyó en instalar un JNOS 1.11x6 en el gateway y para la práctica en las estaciones se eligió el Jnos y el PCFlexnet para Windows.

5. Configuración del Gateway y programas de Usuarios. Pruebas

Daniel Toth (LU5YBR) procedió a instalar y configurar en la máquina definitiva (de propiedad de Mario Navarro (LU9YBP)) la versión correspondiente al Jnos. En las estaciones de radio se instalaron y configuraron los distintos programas, según el gusto y uso del operador

6. Instalación de los equipos en el lugar asignado por nuestro servidor de Internet.

La instalación de los equipos, el cableado, la fabricación de los soportes, tanto el de la antena como el de la radio, fue realizado con extrema prolijidad y dedicación por Carlos Piroli (LU1VEO), Roberto Antedoro (LU3VET) y Mario Navarro. El VHF, la antena y el cable de conexión a la misma fueron donados por Juan Carlos Siglioto (LU7VFO) y Pablo Chidiak (LU1YCS)

7.Puesta en marcha.

El día jueves 17 de Septiembre de 1998 se puso en marcha el tercer gateway packet<>Internet del País en instalaciones de la Cooperativa Telefónica de Colonia Centenario.

Ese mismo día se conectaron a nuestras instalaciones estaciones de Buenos Aires, Mendoza, Villa Gesel, Mar del Plata, Roma, Suiza y Estados Unidos.

neunet.com.ar, una nota aparte :

Todo el trabajo realizado por el grupo no tendría sus frutos a la vista si no fuera por la Cooperativa Telefónica de Centenario y en especial al sector de Internet neunet.com.ar. Este grupo de personas que conforman la sección técnica, la sección de software y la dirección comercial en su constante actitud de innovar, aprender y superarse han sabido escuchar nuestra propuesta y hacerla realidad dando un lugar para que los radioaficionados del Comahue y del mundo intercambiemos experiencias, profundicemos investigaciones en el área de las comunicaciones y llevemos nuestra señal distintiva a todas partes del globo.

Cabe destacar que neunet.com.ar nos permitió conectarnos directamente a su HUB satelital, dandonos un canal compartido con un ancho de banda de 2 GBs SIN COSTO ALGUNO. La Coop. Telefónica Centenario considera al proyecto iniciado por el GTC como un proyecto propio y de suma importancia para la capacitación de su personal y como una colaboración a la comunidad radioaficionada de la región.

 

Modificaciones del Gateway neuquen.ampr.org

En marzo del 2000 tuvimos nuestro primer problema importante en el gate, el disco rígido de la PC se bloqueo en forma permanente dejando de funcionar el gate. Este inconveniente precipitó la instalación de un nodo gateway basado en LINUX. Este nodo estaba siendo configurado por la LU5YBR desde hace algún tiempo con el objetivo de reemplazar el gate para instalar un TNOS 2.30 y un nodo DX Cluster, aunque el mismo no había sido probado bajo exigencias se consideró oportuno la puesta en marcha del mismo.

El sábado 18 de marzo de 2000 nos pusimos a trabajar en las instalaciones de Neunet alrededor de las 16:00 hs y finalizamos a las 21:00hs con total éxito, quedándonos algunos detalles menores los que serán solucionados cuando reemplacemos nuevamente la PC del gate con una instalación mas nueva de LINUX, TNOS y CLX.

 

Características Técnicas del Gateway :

  • PC : ACER -Microprocesador INTEL 586 de 66MHz – Ram: 32 MB
  • Disco Rígido de 500 MB
  • Placa de red ethernet
  • Módem : TNC2 en modo KISS - 1200 Bds AFSK
  • Equipo de Radio : Motorola GM 300 con 10 W de salida
  • Antena : Commet F23 a 40 mts de altura – Sobre Torre de comunicaciones de la Coop Telefónica (Bardas de Centenario – Neuquén)
  • Frecuencia de operación: 145.070 MHz
  • Ubicación : Colonia Centenario - Neuquén – Argentina
  • Dirección IP: Amprnet: 44.153.156.200
  • Internet: 200.16.245.244
  • Señal distintiva: lu8yyn-8
  • Alias en ax25: nqnnos

 

Para comunicarse con el sysop envie un mail a [email protected]