|
ActividadesAntenasContactosEnlacesEquiposExpediciónImágenesProgramasQTHTécnica |
Características de construcción de una antena cúbica para VHF:
Los agujeros hechos en el tubo de metacrilato son para alargar o acortar la antena según la frecuencia.
Pieza de teflón o plástico
Medidas para la la frecuencia de 144.150 MHz (zona de telegrafía)
Vista general de la antena con el mástil de sujeción con polarización horizontal
La antena cúbica es un dipolo al que hemos doblado los extremos hasta cerrarlo, se le pude dar diferentes formas: circular, triangular o cuadrada, y esta es la forma más utilizada por la facilidad en construirla. Se pueden obtener tanto polarización vertical como polarización horizontal, únicamente cambiando la posición de la alimentación de radiofrecuencia esto es, alimentando en el centro del lado vertical obtendremos una polarización vertical y alimentado en el centro del lado horizontal se obtendrá polarización horizontal. El rendimiento de esta antena es superior a cualquier yagui de igual número de elementos en 1,4 dB. Para hacer a la antena direccional habrá que colocar como mínimo un cuadro director además de otro reflector, separados 0,13 longitud de onda entre ambos. El ángulo de radiación del óvulo de esta antena es de un 4 % inferior al de cualquier dipolo y mantiene un ángulo de 40º sobre el horizonte, esto hace que el rebote de las ondas que emitimos a la ionosfera, resulte un ángulo más abierto, logrando alcanzar mayor distancia. Sobre un mismo soporte se pueden colocar varios cuadros para diferentes frecuencias, por ejemplo en VHF, para la parte baja, media y para los repetidores. Aunque parezca muy endeble soporta perfectamente al viento, la nieve y el hielo. Yo la he tenido montada en una zona donde las temperaturas en invierno bajan muchos grados del cero y lo ha soportado perfectamente. Para la construcción de la antena tuve el asesoramiento de un gran radioaficionado burgalés D. Antonio Mateo, EA1GW. |