VIA
SOBRE TRAVIESA
Es el sistema generalmente empleado.- Las traviesas pueden ser de madera,
de acero dulce o de homigón armado; éstas últimas se hallan aún en período
de ensayo en algunos países de Europa, Oriente y Australia.-
Traviesas de madera:
Se emplean donde el acero esté muy sujeto a corrosión por la humedad
y/o agentes atmosféricos o donde los circuítos de señales exijan un
aislamiento entre los distintos tramos de vias.-
Traviesas de ferrocarril de
madera a tratar
Condiciones de suministro:
Las traviesas deben proceder de madera sana que no presente agujeros producidos por insectos destructores de la madera, hendiduras producidas por heladas, agujeros procedentes de ramas en putrefacción o muñones de ramas hinchados, ni estar torcidas.- Deben estar libres de agujeros taponados, de ramas y de formaciones de moho y de hongos.- Las traviesas de haya pueden tener un núcleo rojo pequeño ( hasta 1/6 de la sección transversal ) si se encuentra en las capas inferiores.- No se admiten grietas considerables ( mas de 30 cm de profundidad ) .- La madera ha debido ser cortada al comenzar el movimiento de la savia.- La madera para traviesas de pino y de encina no habrá debido ser cortada antes de los 18 meses anteriores al suministro y la de haya no ha debido serlo antes de 9 meses de su entrega.- Las traviesas deberán estar trabajadas de modo que las superficies superior e inferior resulten lo mas paralelas posible a la fibra de la madera.- Quedan excluídas las traviesas de madera de encina silvestre.-
I . Traviesas de via de 1ª clase III . Traviesas de cambio de via
L =
2,70m; b=
0,26m; h=
0,16m; l = 3 a 4m;
b= 0,26m; h=0,16m;
IV . Traviesas de via de 3ª clase
II . Traviesas de via de 2ª clase l = 2,50m; b= 0,20 a 0,22m;
L =
2,50m;
b= 0,24m; h=
0,14m;
h= 0,14 a 0,15m;
Las traviesas no deben tener en anchura ni en altura mas que 2 cm de superficie primitiva del árbol.- Epoca de corta desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto.- Las traviesas se apilarán sobre cuñas de modo que no se hallen en contacto con el suelo.-
El suministro no incluye impregnación ni tratamiento.-
Traviesas fabricadas con Hütte;
("Centenario")
Las traviesas "Centenario", reemplazan a las traviesas de madera con amplitud de ventajas a las exigidas por las normas referidas a medidas y suministros, y no requieren impregnación ni tratamientos.-
Hütte ofrece la traviesa de sección y longitud según la solicitación mecánica.- Al igual que las traviesas de hormigón armado, las fabricadas con hütte, pueden ir asentadas sobre balasto de piedra o sobre la subrrasante directamente apoyada; dado las propiedades que poseen ( absorsión de humedad 0, inerte a los insectos y químicos hidrocarburos ).-
Fijación del
carril a las traviesas de madera
Tirafondos:
Aprietan el patín de los carriles, ya directamente (fig.33), ya por medio de grapas (fig.42), ya mediante cuñas (fig.43); los ferrocarriles austríacos han empleado con éxito las placas Hohenegger (fig.47), ancho útil ( en Alemania ): 120, 150, y 180 mm.; diámetro del núcleo 16 mm. por debajo, el perfil de la cabeza corresponde al del carril o es horizontal si aprieta sobre una grapa.-
Diámetro de la barrena, para traviesas fabricadas con material Hütte ( Centenario) 1 mm. menos que el núcleo o alma de la rosca.-
Placas de asiento:
Al principio los carriles iban directamente apoyados en las traviesas, cajeándose éstas para dar a aquellos la inclinación de 1:20; éste sistema tiene el defecto de que los movimientos del carril liman rápidamente las traviesas ( sobre todo si son de madera blanda ) destruyéndolas.-
Lo mas corriente hoy, es sujetar los carriles a placas de asientos metálicas, que aumentan la superficie de apoyo ( repartiendo mejor la carga ) y distribuyen los empujes transversales entre todos los elementos de fijación, reduciendo asi las fatigas de las traviesas.-
Las placas de asiento abiertas ( fig.34 ), se han usado durante mucho tiempo y se fijan a las
traviesas con los mismos tirafondos que sujetan al carril.- En España se usan
placas de asiento de éste tipo pero de grueso uniforme ( fig.41
); la inclinación del carril hacia adentro, se logra cajeando (
1:20 )
la traviesa de
madera.-
Las placas de asiento con uña, ya del lado interior y exterior de la via y grapa de presión vertical en el costado opuesto.- Defecto: el juego inicial entre el patín y la uña, que aumenta con el desgaste natural, acaba por desvirtuar la acción retensora de aquella; ésto aumenta la fatiga de la grapa y su tirafondo, que se aflojan y favorecen el deslizamiento del carril.-
La figura 48 representa el modelo de placa de uña para carril 15c, con grapas de nuevo modelo; sistema que contraresta los empujes laterales y reduce el desgaste pero que no impide al carril levantarse.- La inmovilización perfecta del carril, vertical y horizontal, solo puede alcanzarse si aquel se fija con elementos independientes de los que sujetan la placa, como sucede con los carriles ingleses de doble hongo apoyados en cojinetes ( fig.44 a 46 ).-
El sistema adoptado por los "Ferrocarriles alemanes" en su tipo actual de via ( fig.48 ) llena cumplidamente ambos requisitos ( empleándolo tambien otras administraciones ).- En los túneles, algunos ferrocarriles alemanes emplean hoy el carril vignole sobre cojinetes ( fig.45 ).-
CALPESA
S.R.L.
Home
Inglés Italiano
Descripción Propiedades
Tratados Ecología
Ensayos Durmientes
Comentarios