El Primer Radio Club de PR fue el
PORTO RICO RADIO CLUB (en aquél entonces se
escribía PORTO, en vez de PUERTO) que lo fundó Don Joaquín
Agusty para los años 1920. En aquél entonces
don Joaquín era "4JE" (no existían los KP4 que
vinieron a aparecer después de la Segunda Guerra
Mundial). Con él estaba su hijo adoptivo Enrique
Camuñas, Jesús
T. Piñero, "4KT", José Maduro, Luis
Rexach y otros. Años más tarde se
desintegró cuando Agusty fue a trabajar en la primera
emisora de radiodifusión comercial en Puerto Rico WKAQ
(la
quinta
en el mundo).. Por largos años no hubo club activo
en PR.
El Museo de la Radio se estableció en La Universidad del Sagrado
Corazón en Santurce, Puerto Rico durante la Feria
de las Comunicaciones en 1990. Parte del Museo recrea la
oficina de Joaquín Agusty, pionero de la radio
puertorriqueña. Cuenta, además, con exhibiciones
de piezas pertenecientes a la antigua estación radial
WKAQ y colecciones privadas de la época. El Museo
rescata del olvido los inicios de este medio en Puerto Rico y
rinde honor a todos los locutores, técnicos,
comentaristas de noticias, agentes de anuncios, actores,
cantantes, músicos, redactores, directores, productores y
sonidistas que han laborado o que aún se
desempeñan en el medio de mayor independencia,
flexibilidad y movilidad. Para mayor información
sobre el Museo de la Radio, comuníquese con La
Universidad del Sagrado Corazón, Apartado Postal 12383,
San Juan, PR 00914-0383, Tel. (787) 728-1515.
Luego se fundó el primer "PR Amateur Radio Club." Lo fundó en Ponce Don Tito Wirshing-KP4BI (ya fallecido). Al poco tiempo se mudó el club a San Juan, se incorporó con el mismo nombre, y comenzó a funcionar en el año 1939. Por años publicaba el boletín mensual Onda Terrestre, operaba la estación KP4ID, llevaba a cabo reuniones anuales y redes semanales los domingos a las 1000 hora local en los 7.250 MHz y en 2 metros por su repetidor WR4ANI en Cerro La Santa en 147.69/149.09 MHz.
En 1985 se desafilió del ARRL. Fue
decayendo hasta el año 1989-90 cuando por asuntos
internos ellos mismos destituyeron su Junta de Directores. Desde
entonces no se ha podido reorganizar el club. De vez en cuando
surge algo pero no prospera. Esperamos que algún
día podamos verlo otra vez funcionando.
Ver un Ejemplar de Onda Terrestre
Ver Portada del Anuario y Directorio de RCPR 1978El PR Amateur Radio League se fundó por la necesidad de tener una organización para albergar todos los que por una razón u otra se separaron de la radio. En su año de organización, 1988, recobró a más de 200 aficionados que por años estuvieron sin una organización. Hoy está cerca de los 400. La membresía es por invitación al estilo del QCWA, The Radio Club of America, el OOTC y otros. En 1989 se afilió al ARRL y logró convertirse en el primer Special Service Club fuera de los EE.UU.
Logró la aprobación de la Ley de Tablillas Especiales para radioaficionados y luego una enmienda para eliminar el uso de doble tablilla (Enero de 1998). Publica la revista ¡EUREKA!, seleccionada por el ARNS entre las mejores en la nación. Lleva a cabo infinidad de actividades entre ellas el ARRL Field Day, este año en la Bacardí en Cataño, ofrece clases en la Universidad de PR para las licencias de N, T, T+ y G. (Aunque ayuda a los que estudian para A y Xtra clases de 13 y 20 CW). Es sponsor del ARRL/VEC y auspicia el ARRL/VEC PR Team con exámenes mensuales (todos los últimos sábados de mes) en la Universidad de Puerto Rico. Logró que se aprobaran exámenes en español para N, T, T+ y G. Exámenes de CW en español para 5 WPM. Publicó libros del pool de preguntas en español para que los que no dominan el idioma inglés puedan tomar exámenes en español y auspició la publicación de un libro de teoría en español con el mismo propósito.
Se mantiene un web site con unas 8-9 páginas que le pueden servir para enterarle de lo que sucede. Este site lo auspicia la Universidad Interamericana en un programa de la UNESCO. Ud. puede llegar zal mundo a través del Gateway KP4ES via Internet o 2 metros. (KP4ES es el indicativo del PRARL, se obtuvo in memoriam de Don Pedro Pizá). Mantiene un repetidor en 146.85 MHz con las siglas de KP4CK (fallecido) Felín Rodríguez, esposo de Alicia-KP4CL (que por cierto es la radioaficionada más antigua de PR).
Cómo y cuándo llegó la radioafición a Puerto Rico
En actualidad los radioaficionados
puertorriqueños y otros colegas hispanos congregamos
diariamente en las siguientes frecuencias (horas aproximadas):
|
|
|
---|---|---|
40m | LSB | 7.257 (Domingo 1330Z) La Federación de Radioaficionados |
20m | USB | 14.250 (1200-1500Z), 14.280 (2200Z-), 14.307, 14.310*, 14.322 (República Dominicana) |
17m | USB | 18.122 |
15m | USB | 21.262, 21.307, 21.310 |
10m | USB | 28.305, 28.315* |
10m | FM | 29.470 (simplex), 29.620/29.520 (KP4IA/RPT Aguas Buenas, PR) |
Usted puede escuchar cualquier frecuencia a través de su computadora ahora en WEB Software Defined Radio o el Receptor Virtual de Ondas Cortas.
Estas son listas de correspondencia electrónica abiertas a todos radioaficionados para la discusión de la radioafición en Puerto Rico.
KP4-Genie Auspiciado
por
Puerto
Rico Amateur Radio League Para suscribirse a
la lista, vaya a KP4-Genie y siga las
instrucciones.