Lugares de Esparcimiento al aire libre
Ferias, Cert�menes y Exposiciones
Presentaci�n
Ponemos
a su disposici�n la Gu�a Informativa Municipal. Estas p�ginas son una
muestra de los lugares,
monumentos y edificios m�s significativos, las actividades que se
desarrollan, as� como comercios e industrias de que disponemos, con el
convencimiento de que ser�n de utilidad al ciudadano y visitantes.
Sin m�s, agradecer a todos, la colaboraci�n prestada y esperar que la misma cumpla su objetivo principal, que no es otro que dar una informaci�n detallada de los servicios que este municipio ofrece.
Historia
Amurrio
consigue muy tard�amente -el a�o 1919- el t�tulo de Villa y no muchos a�os
antes, en 1842, hab�a logrado constituir Ayuntamiento propio, separ�ndose
del Ayuntamiento de Ayala. Datos que pregonan que Amurrio, hasta estas fechas,
era un reducido n�cleo de vecinos en tomo a la colina donde hoy se asientan
la ermita de San Ant�n y el barrio de Landako.
Sin
embargo, hac�a ya muchos a�os que el hombre hab�a hollado estos pagos a
decir de los restos encontrados en Retes de Tudela y en Oquendo, que datan de
la Edad del Bronce, as� como de los poblamientos habidos en las cimas del
Babio y el Perega�a, que pueden fecharse en la Edad del Hierro.
Los
romanos situaban la tierra de Ayala (Amurrio en ella) entre las tribus de los
Caristios y la de los Autrigones, siendo los V�rdulos quienes ocupaban las
tierra de Guip�zcoa y parte de �lava y los Vascones la totalidad de Navarra.
Vestigios romanos quedan en Aloria, D�lica y Art�ma�a y en el mismo suelo de
Amurrio.
Ya
m�s tarde, entre los siglos XI y XII aparece esta tierra sometida al reino de
Navarra (Ugarte aparece en el a�o 1040 bajo el poder de Garc�a V, el de N�jera)
y los primeros se�ores ser�n, en su origen, jefes militares de la corona
navarra. Es en esta �poca cuando, con nombre propio, entra en la Historia el
22 de Noviembre del a�o 1095, de la pluma de don Pedro Nazar, obispo de
Calahorra, que hab�a venido a Llodio a consagrar la iglesia de San Pedro de
Lamuza, siendo, a nivel de �lava, uno de los pocos pueblos que escriben su
nombre ya
en
el siglo XI.
No
sabemos bien qu� puede significar Amurrio, pero con este nombre formar�
parte de las tierras del Se�or de Ayala "-�Junto a la piedra?"-,
cuyo Fuero gozar� desde el a�o 1373, dictando leyes y arbitrando negocios en
el Campo de Zaraobe, hasta el a�o 1842.
En
la formaci�n de Amurrio contribuy� no poco su estrat�gica situaci�n, a
la vera del r�o Nervi�n y en el cruce de caminos que, desde el interior,
tanto por el puerto de Altube como por el de Ordu�a, comunicaban las tierras
de Castilla, ricas en lana, con los importantes puertos del Cant�brico; todav�a
hoy en Amurrio se conoce como "El crucero" al encuentro entre ambos
caminos. Para defender estos pasos, trajinados por carreteros y viandantes, se
construyeron torres de defensa en Mendijur, Saer�n, Mariaca y m�s tard�amente
la Casa-torre de los Ugarte-Mariaca en Landako, junto al camino
que, descendiendo Altube, tras cruzar el r�o Nervi�n, pasaba por Arceniega
en busca del mar. Y ser� este barrio de Landako el que, con el paso del
tiempo, ir� adquiriendo m�s preponderancia, por estar en �l la ermita de
San Ant�n y el Campo de Armuru, donde celebraban sus Juntas los Concejos de
Amurrio, Larrimbe, Derendano (Saratxo), Etxegoien y Ol�bezar.
Para
atender a los muchos que transitaban por estos caminos y a los que, por estos
lugares se dirig�an en peregrinaci�n a Santiago de Compostela, se construy�
en dicho barrio el hospital de San Ant�n de Armuru, cuyo encargado "deb�a
dar el Gobierno correspondiente a todos los pobres que llegaban a dicha Casa
Hospital, y siendo alguno de ellos coxo o ciego, el transportarlos a el pueblo
m�s pr�ximo".
El
a�o 1463 el pueblo de Amurrio se incorpora a las Hermandades de �lava,
conservando sus usos y costumbres y como hidalgos que eran -como hijos de la
Tierra de Ayala, mayorazgo que hab�a sido fundado en 1373 por Pedro L�pez de
Ayala- libres de servir a los ej�rcitos reales, a no ser que fueran
contratados, prerrogativas que cesaron el a�o 1875, con la p�rdida de los
Fueros.
El
siglo XVI parece traer cierta prosperidad entre los vecinos, pues permite
agrandar el templo
y darle las actuales proporciones. De esta �poca, concretamente del a�o
1570, datan unas Ordenanzas de Montes que regulaban
el
aprovechamiento de los montes de los cinco Concejos que se reun�an en el
Campo de Armuru, denotando la importancia que ya entonces ten�a el bosque.
El
a�o 1793 contaba Amurrio con 194 vecinos. Daba comienzo una �poca de
desasosiego y preocupaciones, pues los habitantes de estos valles tuvieron que
soportar el saqueo y la arrogancia de las tropas francesas; huella de todo
ello es el caser�o "Bonaparte", junto al lugar que entonces ocupaba
la casa-torre de Mendijur y la reuni�n que aqu� tuvo D. Pedro Gir�n
el a�o 1813, para preparar la batalla de Vitoria.
Sin
sobreponerse de los efectos negativos de la guerra contra los franceses,
Amurrio fue escenario principal de las Guerras Carlistas, contando en m�s de
una ocasi�n con la presencia de don Carlos (el a�o 1835 estableci� su
cuartel general en Amurrio) por quien el pueblo tom� partido. En estas
fechas el pueblo tuvo que soportar continuos atropellos de las tropas
isabelinas, que encarcelan a los regidores del pueblo e incluso al cura p�rroco.
Eran tiempos en los que el novelistas Gald�s se hac�a eco en su
novela "Vergara" del rico chacol� de Amurrio y cuando la
Diputaci�n alavesa tuvo que trasladar sus reales a Amurrio como
"Diputaci�n en guerra".
Con
la era industrial, peque�os talleres de orfebrer�a y licores, as� como
industria ferroviaria y
de valvuler�a, apuntalan la d�bil econom�a del caser�o, d�ndose un vuelco
total con el
asentamiento de industrias del acero, cuyas buenas perspectivas atrajeron a
gentes de otras tierras que aportaron a Amurrio un rico abanico humano. En
1917 Gabriel Mar�a de Ibarra fundaba un Reformatorio que, dirigido por
Terciarios Capuchinos, lanzar�a a la calle estudios
psicol�gicos que traspasaron fronteras; a�os m�s tarde se levantaba el Sal�n
de la Catequesis y do�a Fe Tercilla abr�a un Hospital.
Pero,
al igual que la vida agr�cola se hab�a ido arrinconando, as� sucedi� por
estos a�os con la
lengua, el euskera. Las guerras contra los franceses y las guerras Carlistas,
as� como la mayor movilidad social, trajeron
poco a poco la
p�rdida del idioma. Cierto es que la toponimia y la tradici�n oral nos
hablan de la impronta del euskera en estas tierras, sin embargo hace a�os, en
1775, el predicador que acudi� a las fiestas de Nuestra Se�ora de Etxaurren,
ya se lamentaba diciendo que 'hoy d�a ya no se usa el euskera". De
unos a�os a esta parte, felizmente, ha despertado la conciencia del pueblo y
se nota una ligera recuperaci�n y avance del euskera, sobre todo a nivel
infantil.
EL
ESCUDO
La
leyenda es: 'En campo de plata una muralla de piedra parda y saliendo de ella
un brazo armado sosteniendo un estandarte de oro cargado de cruz llana de
gules" (rojos)... blas�n emblem�tico de haber sido fortaleza ganada por
uno de los caballeros de este linaje, cuyo estandarte personal es sostenido
por el brazo armado saliente".
Pocos
a�os antes, el 27 de febrero de 1919, el rey Alfonso XIII le hab�a concedido
el t�tulo de villa, gracias al buen hacer de don Luis de Urkijo y Us�a,
primer marqu�s de Amurrio.
AYUNTAMIENTO
Las dos construcciones que el edificio del Ayuntamiento tiene a ambos lados, fueron en un tiempo Escuelas Municipales. El edificio se encuentra en la plaza Juan de Urrutia y Zulueta, cuya notable obra en la constituci�n e impulso de empresas el�ctricas se puede leer en la placa de bronce que se encuentra al pie de la estatua erigida en su honor.
Fiestas
15
y 16 de Agosto. Nuestra Se�ora de la Asunci�n y San Roque. -Fiesta Mayor-
(Concurso
de ganado, demostraciones gastron�micas, sokamuturra, desfiles de carrozas,
deporte rural, verbenas, etc.).
17
de Enero. San Ant�n. Exposici�n de productos agr�colas. Rifa.
9
de Mayo. Danza de Las Entradillas, en Arrastaria.
28
de Octubre. San Sim�n y Judas (en el barrio de Aldama, romer�a).
Barrios de la Villa
1
de Mayo. San Jos�
Primer
fin de semana de Junio. Juan de Aranoa
16
de Julio. Goikolarra
23
y 24 de Agosto. Larrabe
Agosto.
Ugarte
Mercado. Todos los viernes del a�o en la Plaza de San Ant�n.
Juntas Administrativas
23
de Abril. San Jorge.
Artoma�a
28
de Abr�l. San
Prudencio.
Lezama
13
de Junio. San Antonio.
Baranbio
29
de Junio. San Pedro.
Delika
9
de Julio.
San Crist�bal.
Tertanga
26
de Julio. Santiago.
Larrinbe
Agosto.
San Juan Lepamoztua. Aloria
7
de Agosto. San Mam�s. Larrinbe
6
de Septiembre. Garrastatxu.
Baranbio
29
de Septiembre. San Miguel.
Lekama�a
11
de Noviembre. San Mart�n.
Lezama
6 de Diciembre. San Nicol�s. Saratxo
Datos Generales
Territorio
Hist�rico: �lava
Comarca:
Cuenca Cant�brica
Partido Judicial: Amurrio
Densidad: 101, 03 hab./km2
Situaci�n
y L�mites. Amurrio tiene Ayuntamiento propio desde el a�o 1842 y goza de
titulo de
Villa desde el 27 de Febrero de 1919. Es cabeza de Partido Judicial
y se asienta en el cruce de la carretera A-624 de Vitoria-Gasteiz
a Balmaseda y la A-625, de Bilbao a Pancorbo. La altitud es de 215
metros y la superficie original de 26,45 km2, se vi� aumentada a partir del a�o
1976 a 96,50 km2 al haberse a�adido nueve n�cleos de poblaci�n que
funcionan como Juntas Administrativas: Aloria, Artoma�a, Baranbio, Delika,
Larrinbe, Lezama, Lekama�a, Saratxo y Tertanga.
Limita
al Norte con el Valle de Llodio y Orozko, al Sur con la ciudad de Ordu�a
(Vizcaya), al Este con Zuya y al Oeste con Ayala y Ordu�a. La Sierra Salvada,
al Sur, act�a como una aut�ntica barrera climatol�gica y paisaj�stica.
El
r�o Nervi�n, que nace encima de D�lica, a 1.000 m. de altitud, cruza el
valle por el Este, arrastrando sus aguas hasta desembocar, despu�s de 40 kil�metros,
en el mar Cant�brico. Otros arroyos menores, que bajan de la Sierra Salvada,
vierten sus aguas en el Nervi�n
Desde
el punto de vista geol�gico, la mayor�a de
los materiales datan del per�odo
Tri�sico, o sea de hace 130 millones de a�os. El suelo, menos arcilloso,
hace muy laborioso el trabajo agr�cola. Los productos agr�colas son los
tradicionales de estas tierras: maiz, alubia, patata y frutales y, hasta no
hace mucho, eran m�s que frecuentes la vid con la que se hac�a txakol� y el
trigo.
Climatolog�a.
Amurrio, situado en la parte noroeste de
�lava, pertenece a la regi�n Cant�brica,
estando sometido a la influencia del clima atl�ntico.
Poblaci�n. Ha experimentado un desarrollo distinto a lo largo de los a�os. Amurrio, por su situaci�n en el valle del Nervi�n, se ha convertido paulatinamente, en un importante n�cleo industrial; actividad �sta que se ha sumado a la tradicional del comercio y servicios (es cabeza de partido judicial). La evoluci�n demogr�fica que ha mostrado hasta 1996 ha sido:
1725 0064 1876 1023 1930 1755 1970 5584 1995 9980
1786 0979 1897 1109 1951 2359 1977 8926 1996 9758
1826 1100 1905 1207 1957 3256 1985 9802 1999
1850 1027 1910 1187 1960 4037 1992 9795 2000
El descenso de poblaci�n ha sido constante en las zonas rurales, mientras que entre los a�os 1957 y 1977 (en cuesti�n de 20 a�os), Amurrio tuvo un aumento de 5.670 habitantes, coincidiendo con el despegue industrial en los cien a�os anteriores, de 1851 a 1951, s�lo aument� en 1.332 habitantes.
Estructura
Econ�mica. La divisi�n de la poblaci�n activa por sectores muestra la
importancia que la industria tiene en este municipio.
Dentro
del sector agr�cola, las dificultades que impone el relieve se traducen en un
bajo porcentaje de superficie cultivada. Esta se centra en las zonas bajas,
mientras que las laderas est�n cubiertas de masas forestales, habiendo
quedado relegada a las partes superiores las zonas de vegetaci�n natural. Se
contabilizan en el municipio de Amurrio un total de 4226 Ha. (seg�n datos del
Instituto Vasco de Estad�stica-1989). Dentro de este sector cabe
destacar la importancia de las cabezas de ganado ovino y bovino.
La
poblaci�n activa industrial se concentra en su mayor parte en sectores
relacionados con el metal (met�licas b�sicas), madera y derivados (peque�os
talleres y fabricaci�n de muebles), alimenticios, construcci�n, etc. Se
trata de empresas de tama�o medio.
Por
su parte, el sector servicios posee cierta especializaci�n en el caso de
Amurrio, ya que es Cabeza de Partido. Ocupa a 1184 personas que representan
el 15,60% de la poblaci�n ocupada.
Agricultura
194
6,70 %
Industria 1668 57,55 %
Construcci�n
161
5,55 %
Servicios
875
30,20 %
Poblaci�n
Ocupada 2898 100,00
Comunicaciones. Amurrio se asienta en la carretera comarcal A-624 de Amurrio a Balmaseda y la A-625 de Bilbao a Pancorbo.
Arte e Historia en Amurrio
Iglesia
Parroquial de Santa Mar�a. Como la mayor�a de los templos es una mezcla de
estilos. La puerta sur, de estilo rom�nico alav�s, data de mediados o finales
del siglo XII, como lo proclaman su arco apuntado y los canecillos con figuras
de animales, son restos de lo que fue el primitivo templo hoy desaparecido. La
mayor parte de la obra arquitect�nica data, sin embargo, de mitad del siglo
XVI, si bien las b�vedas fueron reconstruidas tras el derrumbe del a�o 1771.
El
retablo, con influencias de Gregorio Fem�ndez, data de mediados del siglo
XVII y est� trazado siguiendo las l�neas de Juan de Bolialdea, vecino de
Forua. Tiene la particularidad de que s�lo la parte central est� dorada. La
actual configuraci�n de la torre, que ha sufrido varias transformaciones
(tuvo forma de espada�a), es del presente siglo, siguiendo el proyecto del
arquitecto don Jos� Mar�a Basterra en 1929.
En
su interior, hay que destacarlos cuadros del pintor Juan de, noa, que forman
las estaciones del V�a crucis. En el exterior, los arcos se remodelaron por
�ltima vez el a�o 1916.
Ermita
de San Ant�n. En el mismo centro del barrio Landako, sobre lo que fue un
peque�o promontorio, se levanta la Ermita , Juntera de San Ant�n, en cuyo
recinto se reun�an antiguamente en
Junta los cinco Concejos (Amurrio, Derendano
(Saratxo), Larrimbe, Etxegoien y Olabezar), para "entender de las cosas
cumplidas al servicio de Dios Nuestro Se�or, de su se�or�a y del
procom�n", seg�n Ordenanzas de 1570. Su origen es difuso, pero debemos
destacar que fue el centro neur�lgico del pueblo. Cada 17 de Enero, en la festividad de San Ant�n, se hac�a el cambio de jueces,
montaneros y escribanos. A
su vera estuvo situado el hospital de San Ant�n Armuru (1588-1826) y,
en �poca tard�a, los vecinos entre 18 y
40 a�os, realizaban alardes en sus
campas, proclamando que estaban prestos a defender su tierra con las armas en
la mano.
La
tabla de la imagen de San Ant�n, que fue tra�da hacia 1816, obra del
tallista Mauncio de Valdivielso; �ltimamente, al desprenderse la capa de yeso
de los muros, han aparecido pinturas de la segunda mitad del siglo XVI-, que no parecen tener gran
calidad art�stica.
Fueron,
no obstante, muchas las ermitas menores existentes en Amurrio: Santa Catalina,
San Pablo de Urieta, S Pelayo, San Pedro de Manaca y Santa Marina, quedando
solo
en pie San Silvestre de Arza (conocida hoy como San Roque) San Miguel de
Etxegoien y la ermita de San Sim�n y Judas, en Aldama, que data del siglo
XVIII.
Casas y Torres Fuertes. Menci�n especial merecen Torres y Casas Fuertes, p�treos restos de la importancia de linajes que por aqu� asentaron sus solares y tambi�n del especial relieve que ten�an los caminos entre la Meseta y el mar cuya vera se asentaron muchas de estas torres y casas fuertes.
Torre
Mariaca. Situada en las afueras del pueblo y ya en pleno monte, hacia el
noroeste, hoy est� en per�odo de reconstrucci�n la que fue importante casa
solar que, probablemente ocup� el lugar de otra torre anterior, que podria
datarse al comienzo de la Edad Media. Aqu� estuvo la ermita de San Pedro y,
tradicionalmente, a esta ermita acud�an en festividad del Santo los linajes
salidos de este importante solar. De esta casa proced�a Fabi�n de Mariaca,
protagonis de una conocida leyenda y otros ilustres personajes.
Palacio
de Cejudo. Es conocido tambi�n como Torre-Urrutia el palacio que deja
a la izquierda el antiguo camino real
de Ordu�a a Bilbao, al poco de cruzar la
iglesia del pueblo. Es una hermosa construcci�n del siglo XVI en la que
destacan sus sillares y la limpieza de sus l�neas, Por dibujos que se
conservan, se sabe que tuvo otro piso superior, especie o torre defensiva, que
desapareci� no hace mucho. Fueron sus primeros due�os don I�igo Urrutia -jefe de los o�acinos
del valle- y do�a Mar�a S�ez de Venero.
Casa-Torre
Ugarte. Fue mandada edificar el a�o 1718, par aumento de Mayorazgo, por don
Manuel Ugarte y Or�e, Caballero de la Orden de Santiago y Secretario Real en
el Consejo de Hacienda. Edificar y labrar esta casa-torre cost�
"m�s di seis mil pesos escudos de plata". Es de destacar su alero
especialmente las esquinas (por las figuras talladas) y el escudo que luce
sobre la puerta con las armas de los Ugarte y de los Mariaca. Tras varios
incendios, se vaci� por completo y desde el a�o 1983 funciona como Casa de
Cultura Municipal.
Torre
Saer�n. A la salida del pueblo, en el barrio Sagarribay se levanta un
caser�o con el
nombre de Saerin que luce escudos en una de sus fachadas: son
estos escudos todo lo que resta de la que fue una de las casas-torres
m�s antiguas del valle, que ten�a su "coto redondo" en lo que es
el Valle de Urieta y una ermita dedicada a Santa Catalina. Perteneci� esta
casa-torre a la familia de los Guinea, que estaba emparentada con los Ayala y
los Murga.
Torre
de Mend�jur. Databa de mediados del siglo XV y sirvi� como c�rcel para las
gentes del Valle de Ayala. Durante las Guerras Carlistas sus muros se
vinieron abajo, aprovech�ndose las piedras para levantar un fuerte por
mandato del General Espartero. Este fuerte fue derribado a los pocos a�os, no
quedando en la actualidad piedra sobre piedra.
ARTOMA�A.
Construida a finales del siglo XIV principios del XV tiene una altura de 12
metros y de lado mide 10. Tuvo foso y quedan restos de lo que pudo ser el
puente y resquicios de arpilleras, elementos propios de toda torre defensiva.
ASTOBIZA.
S�lo ruina queda de lo que fue una poderosa casa fuerte con muros de tres
metros de anchura y foso circundante. Fueron sus se�ores los Ugarte y los
Hurtado de Mendoza, y puede datar de comienzos del siglo XVI.
BARANBIO-BERGANZA.
Justo en el punto de encuentro de los r�os Altube y Berganza, se levanta la
DELIKA.
La torre que se observa, ya antes de entrar al pueblo, qued� privada de su
primitivo car�cter de torre defensiva tras un incendio sufrido el a�o 1925,
si bien conserva bastante bien sus muros, que llegan a alcanzar ocho metros de
lado. Sus primeros se�ores pudieron ser los Luyando y los Z�rate, de
Ordu�a.
Casa
fuerte junto al puente. Seg�n Micaela Portilla -cuyas notas vamos
siguiendo en este tema- esta torre pudiera muy bien haber sido levantada
el a�o 1391 por el Canciller de Ayala. Tiene arco apuntado, con vistas al
puente.
LEZAMA, Palac�o de Larraco. Mandado construir por el capit�n don Juan de Ugarte, all� por los a�os de 1640. Este ilustre e inquieto hijo de Lezama no tard� en marcharse a las Indias y, a su regreso, combati� en las guerras habidas en Catalu�a. La estructura del edificio est� en un admirable estado de conservaci�n y se encuentra junto al cruce de la carretera que de Lezama va hacia Berganza.
Lugares de esparcimiento al aire libre
AMURRIO.
Parque
Juan de Urrutia. En el centro del pueblo, amplio parque cubierto de c�sped y
con rico y variado arbolado.
Campas
de San Roque (junto a la ermita del mismo nombre). Amplia campa, en suave
inclinaci�n y protegida del sol por tupido arbolado. Hay mesas y bancos de
cemento, as� como fogones para hacer fuego con le�a. La actual ermita de San
Roque data de 1774 pues la anterior (que hab�a llevado el nombre de San
Silvestre d Arza) hab�a sufrido un
incendio.
El Salvador. Recinto para deportes abiertos, atletismo, f�tbol, tiro con arco, tenis.... Se llega bajo un largo paseo entre altos pl�tano salvajes. En el edificio que fue antiguo Reformatorio se ha instalado el Museo Etnogr�fico "F�lix Murga", la Cooperativa de Arabako Txakolina, un restaurante y un albergue.
Alto L�pez (junto a Zaraobe). Varias mesas con bancos, a la
sombra de un cuidado arbolado. Buenas vistas sobre Amurrio, En su inmediaciones
est� el monumento al desaparecido nacionalista Jes�s de Gal�ndez, cuya figura
ha sido novelada por Manuel Vazquez Montalb�n.
BARANBIO.
Aqu� encontramos la ermita de Nuestra Se�ora La Piedad, de Garrastatxu.
Bonito paraje para ir de comida o pasar una tarde, a las mismas faldas del
monte Gorbeia. Hay mesas, fuente en d�as festivos, est� abierto un bar que
ofrece comidas. A tener en cuenta la fuerte rampa de subida.
DELIKA.
Id�lico paraje, junto al reci�n nacido r�o Nervi�n. Se permite la acampada
libre. Hay fuente y
un bar cercano. Es impresionante la vista desde el balc�n
que hay en el monte Santiago, con ca�da de 300 metros que hace en cascada el
r�o Nervi�n, y al que llega ascendiendo el Puerto de Ordu�a. En las
inmediaciones, curiosa lobera, as� como varios nidos de buitres.
Ferias, Certamenes y Exposiciones
CULTURALES
-Concurso de Pintura "Villa de Amurrio", en Agosto.
-Concurso Literario, de cuento y ensayo, en Mayo.
-Concurso de Belenes y de Dibujo navide�o, en Navidad.
-Concurso Fotogr�fico "Villa de Amurrio", a �ltimos de Diciembre.
-Sal�n Fotogr�fico de Monta�a, en Noviembre.
-Feria de Minerales y F�siles, el Domingo de Ramos.
-Jornadas M�col�gicas (Concurso de Manualidades sobre "El entorno de los hongos".
-Exposici�n y degustaci�n de setas), durante las fiestas patronales y el primer domingo de Diciembre.
-Semana Coral, en Septiembre, y durante el a�o tambi�n se ofrecen diversos conciertos.
-Jornadas sobre Filatelia y Numism�tica, en Diciembre.
-D�a
del Pastor, a mediados de Septiembre.
INTERCAMBIOS
-Con Malgrat de Mar (Barcelona) a nivel escolar.
-Con Santurce (Vizcaya), a nivel de
Jubilados y Pensionistas.
DEPORTIVOS
-Semana
sobre la Monta�a (charlas, expos�c�ones, marchas de monta�a...).
-Gran
Premio Ciclista Nuestra Se�ora para juveniles, (en Agosto).
-Circuito Ayala (para ciclistas aficionados).
-Enduro de Motociclismo en Abril.
-Torneo
de F�tbito "Villa de Amurrio", a lo largo del a�o.
-Baloncesto.
Tomeo de Navidad.
-Pelota
a mano. Partidos profesionales a lo largo de todo el a�o.
-Tirada
al plato. Durante las fiestas patronales.
-Campeonatos de tenis.
-Tiro con arco.
Si quieres hacernos llegar cualquier sugerencia ------>
Enviar correo electr�nico a [email protected]
con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright � 1998-2004 EA2RCA �ltima modificaci�n: 06 de marzo de 2004