LOGGER BOLETIN SEMANAL

      RADIO CLUB AZTECA
       BOLETIN No.10 CORRESPONDIENTE AL  19  DE JUNIO DE 2002

ULTIMA ACTUALIZACION

20 DE JUNIO DE 2002

BOLETIN  QUE SE TRANSMITE TODOS LOS MIERCOLES EN PUNTO DE LAS 20:00 HRS. (CIUDAD DE MEXICO)
POR LA ESTACION REPETIDORA 146.910 - 600 TONO 100

 

BOLETÍN NÚMERO 10 DEL RADIO CLUB AZTECA TRANSMITIDO A LAS 20:00HS. DEL DÍA 19 DE JUNIO DE 2002 POR LA REPETIDORA DEL RCA UBICADA EN EL CERRO DEL AJUSCO  DE LA CIUDAD DE MÉXICO, D. F.  EN LA FRECUENCIA

146.910 Mhz TONO 100hz.  -600 khz.

 Buenas noches esta es XE1RCA estación oficial del Radio Club Azteca en esta ocasión operada por XE1APT  transmitiendo el boletín correspondiente al miércoles 19 de junio de 2002. En esta ocasión se comentaran   SIETE puntos. Se agradecerá su reporte al final del mismo en esta misma frecuencia y por este mismo repetidor. Se les pide que se reporten primero las estaciones portátiles, enseguida las móviles y luego las estaciones en base… Gracias.

Punto número uno.- El primer punto es una nota editorial del Sr. Presidente del RCA el Ing. Carlos Sánchez Aviña X E 1 I I I y que dice a la letra:

Hola estimados colegas, los saluda respetuosamente el Ing. Carlos Sánchez Aviña… Han pasado dos meses de la toma de posesión en el RCA y es interesante observar algunas cosas como por ejemplo la activa participación de la mayoría de los socios, los trabajos realizados en la visita a Altzomoni, la página del radio club, la realización de las dos juntas mensuales del RCA.

 El día de ayer se realizó la primera junta del llamado tercer martes de mes y estuvo muy activa. El tiempo se nos fue rapidísimo, tuvimos que salir porque de plano el restaurante cerraba. Ya era casi la media noche. La junta se llevo a cabo con entusiasmo y cordialidad, He recibido elogios, creo que se han hecho logros, me dicen que las aguas están tomando su cauce, ya están mas tranquilas pero… aún  hay muchas cosas por hacer… ya se está avanzando. Espero seguir contando con su asistencia a las juntas y espero seguir contando con su activa participación.

El día sábado 15 de junio próximo pasado se llevo a cabo un sencillo festejo para los papás del RCA al cual asistieron numerosas familias que tuvieron el gusto de pasar un bonito día junto con los papás. A todos los asistentes les doy las gracias por su asistencia y participación, gracias por su alegría mostrada. 

El Sr. Carlos Narváez X E 1 F O X nos participa su colaboración. LA TERCERA PARTE DEL TEMA ¿DEBO INCLUIR UN DONATIVO? Referente a las tarjetas QSL.  

El Ing. Alberto Arias en su sección CÁPSULA DE ANTENAS nos presenta su colaboración con un artículo muy interesante sobre la ANTENA TIPO BIGOTES DE GATO. 

El Ing. Carlos Sánchez participa en su CÁPSULA TÉCNICA DE TRIPLE “I”. con el tema  LA VÁLVULA ELECTRÓNICA O BULBO.

Hoy continúan las clases de telegrafía con el Sr. Eduardo Corona X E 1 L P E. Invitamos a todos a quedarse en esta frecuencia después de la sección de toma de reportes a escuchar las clases de telegrafía ofrecidas por el Sr. Eduardo. Se invita a todas las personas a participar, inviten a sus conocidos, familiares y amigos a escuchar las clases … QUEDENSE AQUÍ.

Se hace la invitación a todos los colegas socios y amigos a participar con algún artículo relacionado con nuestra afición, envíen su participación escrita a la dirección electrónica del Sr. Presidente del RCA Ing. Carlos Sánchez Aviña que es la siguiente: [email protected]

  Los saluda respetuosamente:

  Carlos Sánchez Aviña    X E 1 I I I.

 

Punto número dos.- Informe del estatus de las repetidoras:  

El domingo 9 de junio se cambiaron las antenas dañadas de la 146.940 y 438.200, se puso una antena dual band marca MFJ de 6.5dB en VHF y de 9dB en UHF esta antena mide solo 3 mts. de largo, y con su refuerzo central esperamos que aguante las próximas temporadas de viento y hielo. Estos 2 repetidores se dejaron funcionando bien, pero sin ventiladores ya que el termostato se trajo a reparar, por lo que se recomienda no transmitir boletines para evitar un calentamiento excesivo.
También se reemplazo la antena del nodo de packet POPO por una dual band de 3.3dB en VHF marca Cushcraft y de un poco mas de 1 metro de largo (aportación de un servidor), con el mismo
motivo de evitar su ruptura con los fuertes vientos.
Por otro lado se instalo otro nodo de packet APRS en la frecuencia de 144.390 (equipo proporcionado por Martín XE1OGT) con una antena igual a la anterior. 
Finalmente se reinstalo la antena del Beacon de 6mts. XE1KK-B en la frecuencia 50.023, esta antena fue reparada después de los daños sufridos en las tormentas pasadas. Solo queda pendiente reajustarla un poco y ponerle un refuerzo aislante al centro. 
En total quedaron funcionando 5 equipos de manera satisfactoria, aunque la conexión eléctrica de parte de la Cia.de Luz y Fuerza deja mucho que desear. (cables en el suelo). 
Se prevé ir en otra ocasión a retocar (reajustar) el duplexer de la 146.940 y la antena del Beacon.
También hay que planear un misión con un albañil para terminar de reparar la caseta: puerta, aplanado, pintura, luz, etc...

73,  Jean-Pierre 

Punto número tres.- La página de Internet del RCA sigue creciendo en visitas, hasta hoy al medio día el contador estaba en 767, pueden visitarla en la siguiente dirección electrónica: http://www.qsl.net/xe1rca . En esta página hay una dirección de correo electrónico que es: [email protected] a donde pueden enviar comentarios, sugerencias, artículos para su publicación en el boletín, etc. También pueden consultar la sección de boletines por si se desea tomar datos que no hayan alcanzado anotar en el boletín transmitido por radio.

… No olvide firmar nuestro libro de visitas.

 Punto número cuatro.- por el Sr. Carlos Narváez X E 1 F O X 

LO BASICO DE QSL’s: ¿DEBO DE INCLUIR UN DONATIVO?

3ª. Parte 

Por:  Steve Whetley, KU9C y

Ralph Fariello. K2PF.

Revista CQ, Junio 2002.

 Un segundo método, que muchos utilizan, es brindar ese pequeño “extra” junto con su solicitud de qsl.  Este es el método claramente preferido por muchos, ya que sabes que hiciste el qso antes de hacer cualquier donativo, y como QSL Managers les podemos decir que esta es una fuente significativa de financiamiento para cualquier dxpedición.  Si ustedes simple y sencillamente envían un sobre autodirigido y timbrado con su solicitud de qsl, por favor dense cuenta de que están de hecho generando un gasto adicional a la dxpedición, ya que cuesta unos centavos imprimir una tarjeta de qsl, e imprimir la etiqueta con los datos del qso que va en la tarjeta.  A la mayoría de las dxpediciones se les requiere, particularmente si reciben apoyo de las organizaciones mencionadas anteriormente, contestar todas las solicitudes recibidas por buró.  Así que si ustedes solicitan una tarjeta por el buró, (considerando que por el buró también cuesta enviar tarjetas), tal vez le cueste a la dxpedición un peso (diez centavos de dólar) contestarte su solicitud vía buró.  Si, sabemos que un peso no es nada hoy en día, y que las dxpediciones reciben financiamiento de todas las instituciones antes mencionadas, pero muchas de las dxpediciones que nosotros administramos imprimen aproximadamente 10,000 tarjetas de qsl.  El costo de las tarjetas, las etiquetas y los envíos por buró exceden fácilmente los mil dólares, (10,000 pesos).

 Una tercera cosa que hay que tomar en cuenta es apoyar a aquellos que apoyan las operaciones de dx.  Mientras leemos las narraciones de las dxpediciones en esta y otras publicaciones, vemos las presentaciones en algún hamfest o visitamos su página web, fíjense en los varios proveedores que los apoyaron.  La próxima vez que compren un equipo nuevo, una antena, rotor, o una nueva pieza para RTTY, o se suscriban a una revista de dx, recuerden a aquellos que han apoyado el dx que ustedes han trabajado.  En reciprocidad, apóyenlos y díganles lo mucho que aprecian su apoyo. 

Nadie que conocemos se está haciendo rico yendo a dxpediciones.  En todos los casos, una dxpedición viene con cierto grado de gasto personal, y muy seguido  con cierto grado de riesgo, para darles a ustedes ese nuevo país.  Las dxpediciones se dan debido a la persistencia, bravura y el tiempo invaluable que donan todos aquellos miembros del equipo.  Es un gran logro personal para aquellos que son tan afortunados en brindarnos ese nuevo país a todos y cada uno de nosotros.  Las “gracias por el qso” que ellos escuchan en medio de un horroroso pile-up es una gran acelerada que les damos a estos operadores.  Muy pocos tienen los recursos personales para “hacerlo todo ellos personalmente”.  Por favor, apoyen a aquellos que nos dan ese nuevo país a cada uno de nosotros, ¡¡¡y tal vez ese que les falta y que aún no lo tienen estará al aire muy pronto!!! 

73 es DX es!  Steve y Ralph

 

NOTICIAS DE LA RADIOAFICIÓN  

No olviden amigos que este fin de semana venidero se celebrará el concurso Field Day, que por primera vez en su historia esta abierto a la participación de estaciones de todo el continente americano (Región 2 de IARU).  Esto fue por un acuerdo de asamblea de IARU, el pasado mes de octubre en la Ciudad de Guatemala, en donde por la gentileza de nuestra sociedad hermana, la ARRL, se acordó permitir la participación a toda la radioafición del continente. 

Las reglas fueron traducidas al español por un servidor y pueden ser encontradas en las páginas de internet del propio Radio Club Azteca, la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, IARU Región 2 y la propia ARRL.  

Este concurso, además de ser un magnífico escaparate para la radioafición, pues se otorgan puntos por bonos a aquellas estaciones que se instalan en lugares públicos como pueden ser parques, escuelas, centros comerciales, etc., también es una magnífica oportunidad para llevar a cabo la práctica de nuestro hobby en condiciones poco comunes, ya que se tiene que operar con suministro de energía no convencional (baterías, celdas fotoeléctricas, fuerza eólica o hidráulica, etc.) así como antenas de campo, por lo que se opera generalmente con poca potencia, haciéndolo ideal para comunicar con estaciones de nuestro mismo continente. 

Mucha suerte, 73 y DX!!!

Hasta aquí la colaboración del Sr. Carlos Narváez. 

Punto número  cinco.-  Cápsula de Antenas

Por el Ing. Alberto Arias Montiel XE1APT

 Antena Multibanda (Bigotes de Gato) 

Esta antena es otra configuración a base de dipolos, se construye con alambre o cable, y se cortan varios alambres o cables (según las bandas a trabajar) con una longitud  según se indica mas abajo en este mismo texto, se pelan en uno de sus extremos y se unen soldando todos y cada uno de los extremos a un aislador central, hacer lo mismo con el otro brazo. Esta antena tiene la particularidad de poderse alimentar con un solo cable coaxial en dónde el centro del cable coaxial se solda a uno de los manojos de cables como cualquier dipolo, la malla del cable se solda al otro manojo de cables, sin embargo, se deja al ingenio de cada persona el usar una tableta de material aislante o una terminal hembra tipo SO 239 para conectar directamente el cable coaxial que también se supone que tiene un a terminal macho tipo PL 259 se recomienda esto último para lograr una mayor rigidez mecánica a la hora de estirar los brazos del conjunto de dipolos. Se puede instalar en "V" invertida o como dipolo horizontal dejando uina separación de unos 15 centímetros entre dipolo y dipolo tratando de conformar un abanico ( de ahí su nombre de bigotes de gato),  puede emplearse cable coaxial de 50 o 75 Ohms. Esta antena puede trabajar en tantas bandas como dipolos sean cortados y trabajaran la frecuencia a la que es cortado cada uno de los alambres, su rendimiento es muy satisfactorio dado que cada dipolo se corta para la banda y frecuencia preferida,  Se ajusta de la manera tradicional, es decir alargando o  acortando los brazos de cada dipolo, abriendo o cerrando el ángulo central hasta llevarlo a resonancia en la frecuencia seleccionada de cada banda.

Los dipolos se calculan con la fórmula :       L = 142.5/ F(Mhz.) en dónde F es frecuencia en megahertz.  

Ilustraremos con un ejemplo a continuación:

Longitud de los dipolos:

 

    BANDA       FÓRMULA   DIVIDIR /2   LARGO DE CADA BRAZO

 

Para 80 metros: 142.5/3.690    = 38.62/2    =     19.31 Mts.

 

Para 40 metros: 142.5/7.05     = 20.21/2     =     10.10 Mts.

 

Para 30 metros: 142.5/10.12   = 14.08/2     =      7.04 Mts.

 

Para 20 metros: 142.5/14.2     = 10.03/2     =      5.02 Mts.

 

Para 17 metros: 142.5/18.1     =  7.87/2      =      3.94 Mts.

 

Para 15 metros: 142.5/21.2     =  6.72/2      =      3.36 Mts.

 

Para 12 metros: 142.5/24.9     =  5.72/2      =      2.86 Mts.

 

Para 10 metros  142.5/28.5    =  5.00/2       =      2.50 Mts. 

Los dipolos han sido calculados para las frecuencias más usadas en cada banda, y como siempre, recomendamos cortar los cables o los alambres dando una tolerancia  de un 5% más largos que lo determinado por el cálculo matemático, esto para tener la oportunidad de ajustar adecuadamente.

Los ajustes se harán de la forma tradicional, usando un medidor de ROE (relación de ondas estacionarias) iremos ajustando cada dipolo a la frecuencia deseada, para hacer estos ajustes habrá que tener un poco de paciencia, pues dado el número de elementos, el trabajo de ajuste se complica un poco.

En el cálculo anterior se han dado longitudes para todas las bandas, sin embargo, podríamos eliminar el dipolo calculado para la banda de 15 metros dado que el dipolo de 40 metros puede trabajar en la banda de 15 metros en su tercera armónica sin mayor dificultad.

Como equipo adicional y para protección de nuestros equipos y sobre todo si son de estado sólido – transistores- , recomendamos usar un acoplador de antenas para poder sintonizar las estaciones de radio a lo largo de los segmentos autorizados en cada banda a los radioaficionados.

Gracias y hasta la próxima.......... 

Punto número 6.-  Cápsula Técnica de triple “I” Por el Ing. Carlos Sánchez Aviña  X E 1 I I I

LA VÁLVULA ELECTRÓNICA  o BULBO

 La gran mayoría de los aparatos electrónicos que usamos y conocemos utilizan en sus circuitos los ‘transistores’ que son unos minúsculos componentes que han sustituido en casi la totalidad a las válvulas electrónicas también llamadas bulbos, sin embargo todavía se hacen equipos que contienen en sus circuitos los bulbos que son el motivo de ésta cápsula. Una aplicación muy común es la pantalla de la televisión o de los monitores de una computadora (ordenador) así como muchos amplificadores de potencia como los usados en las estaciones de radio y televisión, éstos últimos son de  verdadera gran potencia y por lo mismo son de gran tamaño; así, no se han podido sustituir por semiconductores o sea por transistores; es mas, muchas aplicaciones en las que se han utilizado transistores han vuelto a usarse los bulbos entre los que se cuentan algunos amplificadores de audio y también algunos amplificadores de potencia para usarse en las bandas de radio aficionados.

Los bulbos se originaron por una serie de descubrimientos- algunos de ellos casuales. El principio de ellos arranca con los descubrimientos e inventos de Thomas Alva Edison (USA 11-Feb- 1847- 1931) con su famosa bombilla eléctrica –foco que consiste en calentar en una bombilla de vidrio al vacío un filamento hasta la incandescencia provocando luz y una emisión de electrones llamado entonces  “EFECTO EDISON”. En el año de 1904 el científico británico John  Ambrose Fleming (1849- 1945 ) dio a conocer un dispositivo para convertir la corriente alterna en corriente continua al que se le llamó DIODO y que consiste en agregar un elemento en las cercanías del filamento y se le aplica un potencial positivo que atrae a los electrones emitidos por el filamento, el nuevo elemento tiene forma de placa y se coloca al derredor del filamento - toma la forma de tubo-y se le llama precisamente placa o ánodo;  Al filamento se le pone en un pequeño tubo o chaqueta y se le llama cátodo. La siguiente contribución se le debe al Sr. Lee de Forest ( U S A 1873 – 1961 ) que en 1907 le agrego un nuevo componente que colocó en medio de los dos anteriores y se le llamó reja; es un tubo de alambre en forma de espiral alrededor y a todo lo largo del filamento o cátodo. Ahora bien, el flujo de electrones del cátodo al ánodo variara si aplicamos variaciones de voltaje al tercer elemento introducido o sea a la rejilla; dependiendo de las variaciones de voltaje de la rejilla  obtendremos una variación idéntica en la placa pero de mayor valor en voltaje y en estas condiciones tenemos al amplificador. Posteriormente se han agregado más elementos tipo rejilla llegando a ser hasta tres rejillas, tenemos en esas condiciones el característico nombre por las que se les conoce-

DIODO- DOS COMPONENTES

TRIODO- TRES COMPONENTES

TETRODO- CUATRO COMPONENTES

PENTODO- CINCO COMPONENTES.

La rejillas también toma un nombre que va de acuerdo con su función específica-

Rejilla de control

Rejilla pantalla

Rejilla supresora.

Hay otro bulbo con una rejilla más y se llama HEPTODO y tiene cinco rejillas. Hay muchos tipos de válvulas o bulbos que se han inventado según las necesidades como son el tubo de rayos catódicos o cinescopio de las televisiones, el MAGNETRÓN, el KLYSTRON, Etc. Una etapa de salida en un radio transmisor  moderno utiliza muchos transistores interconectados, Una etapa idéntica puede construirse con un solo bulbo como por ejemplo la válvula 6146 muy usada en la etapa final de los radio transmisores de los radio aficionados. Hay quien dice –los audiófilos- que el sonido de los amplificadores de audio que se construyen con bulbos es mejor que el que se construye con transistores. 

Hasta aquí la participación del Ing. Sánchez Aviña.

 Punto número  siete. - Mercado de pulgas.  Se hace un espacio para el mercado de pulgas… si hay un colega que tenga algún equipo que quiera vender o si requiere de algún equipo, accesorio o información tipo manuales etc.… adelante. 

Toma de reportes.- Adelante colegas con sus reportes y con sus breves comentarios. 

Despedida. Esta es la estación X E 1 R C A estación oficial del Radio Club azteca que ha presentado su boletín correspondiente al día miércoles 12 de Junio de 2002 en esta ocasión presentado por X E 1………….   QUEDESE A NUESTRA CLASE DE TELEGRAFÍA con el Sr. Eduardo Corona.        ADELANTE  EDUARDO…

REGRESARBOTON