LOGGER BOLETIN SEMANAL

      RADIO CLUB AZTECA
       BOLETIN No.14 CORRESPONDIENTE AL  17  DE JULIO DE 2002

ULTIMA ACTUALIZACION

17 DE JULIO DE 2002

BOLETIN  QUE SE TRANSMITE TODOS LOS MIERCOLES EN PUNTO DE LAS 20:00 HRS. (CIUDAD DE MEXICO)
POR LA ESTACION REPETIDORA 146.910 - .600 TONO 100

 

BOLETÍN NÚMERO 14 DEL RADIO CLUB AZTECA TRANSMITIDO A LAS 20:00HS. DEL DÍA 17 DE JULIO DE 2002 POR LA REPETIDORA DEL RCA UBICADA EN EL CERRO DEL AJUSCO  AL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, D. F.  EN LA FRECUENCIA

146.910 Mhz TONO 100hz.  -.600 Mhz.

  Buenas noches esta es XE1RCA estación oficial del Radio Club Azteca en esta ocasión operada por XE1APT.. transmitiendo el boletín correspondiente al miércoles 17 de julio de 2002. En esta ocasión se comentaran siete puntos. Se agradecerá su reporte al final del mismo en esta misma frecuencia y por este mismo repetidor. Se les pide que se reporten primero las estaciones portátiles, enseguida las móviles y luego las estaciones en base… Gracias.

Punto número uno.- El primer punto es una nota del el Sr. Presidente del RCA el Ing. Carlos Sánchez Aviña X E 1 I I I acerca del contenido de éste boletín y que dice a la letra:

Hola estimados colegas y… AMIGOS TODOS. Los saludo respetuosamente. El día de ayer se celebró la reunión del tercer martes de mes de nuestro RCA y se comentaron algunas cosas interesantes. Estuvo bastante concurrida.  

A solicitud expresa del Sr. José Levy y en apoyo a la FMRE nuevamente hacemos la invitación para participar en el 4º. Concurso VHF-UHF+SAT 2002. Presentamos las bases.

El Ing. Alberto Arias en su sección CÁPSULA DE ANTENAS nos presenta su colaboración con un artículo muy interesante sobre CONSTRUCCIÓN DE UNA ANTENA PARA LA BANDA DE 180 MTS.

El Ing. Fernando Ontiveros nos hace entrega de su tercer capítulo de electrónica básica.

Hoy continúan las clases de telegrafía con el Sr. Eduardo Corona X E 1 L P E. Invitamos a todos a quedarse en esta frecuencia después de la sección de toma de reportes a escuchar las clases de telegrafía ofrecidas por el Sr. Eduardo. Se invita a todas las personas a participar, inviten a sus conocidos, familiares y amigos a escuchar las clases. El Sr. Tesorero del RCA tiene disponibles unas sencillas llaves con zumbador para aprender y practicar telegrafía, comunicarse con el Sr. Luis Mario Monroy X E 1 M O L al teléfono 55-20-66-11. Por el momento… QUEDENSE AQUÍ. A disfrutar las clases de telegrafía al final de éste boletín.

Se hace la invitación a todos los colegas socios y amigos a participar con algún artículo relacionado con nuestra afición, envíen su participación escrita a la dirección electrónica del Sr. Presidente del RCA Ing. Carlos Sánchez Aviña que es la siguiente: [email protected] Los saluda respetuosamente:

 Carlos Sánchez Aviña    X E 1 I I I.

Punto Número dos.-

   CONCURSO  «VHF-UHF+SAT»  2002

 

La Federación Mexicana de Radio experimentadores, A. C., con el fin de activar las bandas de VHF y UHF mas usuales en  nuestro medio, invita a los radioaficionados mexicanos a participar en el “4º CONCURSO MEXICO VHF-UHF”, sujeto a las siguientes

B A S E S

1.- Participarán todos los radioaficionados mexicanos con licencia Clase I o Clase II, en vigor, expedida por COFETEL.

  2.- OBJETIVO:  Lograr comunicados con el mayor número de estaciones mexicanas y del mundo, en el mayor número de Grids Locators  en  las bandas  6 y 2 metros en VHF y 70 centímetros en UHF, así como por satélites análogos con subida y bajada en VHF/UHF, UHF/VHF, como el AO27, UO14, FO20, AO10 y FO29.  La llamada será  “CQ  CONCURSO VHF-UHF”. 

3.- MODO: Fonía.  Los contactos serán exclusivamente  en directo (no repetidor),  en  FM o SSB indistintamente. 

4.-  FECHA: Inicia 18:00 horas UTC del 10 de agosto de 2002. Termina 24:00 horas UTC del 11 de agosto de 2002. 

5.- CATEGORIA:   A)  Mono operador                B)  Multi operador

     a)  Estaciones Fijas  en el domicilio registrado

     b)  Estaciones Portátiles en cerros, playas, etc.  (Sin movimiento)

c)    Estaciones Rover. Estas pueden estar en movimiento o trasladarse a diferentes grids.

d)    Estaciones Rover  QRP,  con potencia máxima de 5 watts, de preferencia walkie talkie. 

6.- REPORTE: Al realizar el contacto, se intercambiará el reporte de señal RS, el estado y el grid del participante. Ejemplo: XE1AVM - Colima DK-79  anotando en el LOG  el nombre de la entidad  en forma abreviada y el grid correspondiente.  

7.- MEDIOS PERMITIDOS: La misma estación se podrá trabajar una sola vez en cada banda. Se permite utilizar cualquier medio de comunicación de un radioaficionado para ponerse de acuerdo en qué frecuencia encontrarse. En cambio, está prohibido usar repetidores (aunque se puede llamar en la frecuencia de recepción para ponerse de acuerdo) y teléfonos celulares, así como el uso de la frecuencia internacional en simplex 146.520. Quedan prohibidos contactos DX en VHF y UHF.  

8.- PUNTOS: Contactos en 6 metros, DIEZ PUNTOS.  En 2 metros, CINCO PUNTOS. En 70 centímetros, 10 PUNTOS. En satélite con estaciones DX, CINCO PUNTOS. En satélite con estaciones XE, DIEZ PUNTOS. 

9.- MULTIPLICADOR: Es el grid locator trabajado en cada banda. Contará como multiplicador la primera vez que se trabaje un grid. En satélite DX, el país trabajado es el multiplicador y para Estados Unidos de América, el estado. El grid se encuentra en la página de internet de la FMRE, sección CONCURSOS o pedirlo al Director de Concursos,  [email protected]  

10.- RESULTADO FINAL: Es la suma de puntos de los comunicados efectuados, multiplicado por la suma de multiplicadores trabajados en las diferentes bandas. 

11.- LOGS: Se utilizarán  los oficiales para el Concurso, indicando fecha y hora en UTC, el indicativo de la estación trabajada, reporte enviado y reporte recibido. Estado abreviado de la estación trabajada, y el multiplicador (grid) claramente escrito y puntos obtenidos.  El log y hoja de resultados lo puedes obtener con el presidente de tu Asociación y en la página web de la FMRE  www.fmre.org.mx/  

12.- EL log del concurso se deberá enviar a más tardar (matasellos del correo)  12 de septiembre de 2002 a: JOSE LEVY.- XE1J.  Director de Concursos FMRE. Clavel 333. Colima, Col. 28030. Por fax al 01 (312) 3-16-10-53 o E-mail  «[email protected]»  

13.- PREMIOS: Se entregará DIPLOMA  a los tres primeros lugares de cada categoría, así como a los tres primeros lugares con puntuación más alta en VHF, UHF y Satélite en cada categoría. Reconocimiento de participación a todos. 

14.- PENALIZACION Y DESCALIFICACION: Se descontarán 50 puntos por cada estación repetida encontrada en el log. Cuatro estaciones repetidas procede la descalificación. Así también por logs mal llenados y cuando no coincidan estos, con el indicativo de la estación trabajada. 

15.- Los resultados se darán a conocer en el boletín dominical y en la página   de la FMRE.                           [Col. Sep. 16/2002] 

Algunos grids.- D. F. EK-09. Guadalajara DL-80. Tepoztlan EK-08. León DL-91. Morelia DK-99. Hermosillo DL-49. Culiacán DL-64. Mexicali DM-22. Aguascalientes DL-81. Mérida EL-50. Manzanillo DK-79. Pachuca EL-00. Monterrey DL-95. Zacatecas DL-82.

Punto número tres.- La página de Internet del RCA sigue creciendo en visitas, hasta hoy al medio día el contador estaba en 888 –‘capicúa’, pueden visitarla en la siguiente dirección electrónica: http://www.qsl.net/xe1rca . En esta página hay una dirección de correo electrónico que es: [email protected] a donde pueden enviar comentarios, sugerencias, artículos para su publicación en el boletín, etc. También pueden consultar la sección de boletines por si se desea tomar datos que no hayan alcanzado anotar en el boletín transmitido por radio… No olvide firmar nuestro libro de visitas.

  Punto número tres-A.-  Cápsula de Antenas:  

Por Ing. Alberto Arias Montiel XE1APT  

Dipolo acortado para la Banda de 160 Metros 1.85 Mhz.  

              

                                                                     

                                                punto de alimentación

 

 Datos de construcción:  

Calibre del cable o alambre:                  12  ó  14  para fabricar el dipolo

Frecuencia de diseño:                            1.85 Mhz.

Longitud total del dipolo:                       38.55 Mts.

Inductancia de la Bobina:                      68.86 Microhenrys

Número de vueltas de cada Bobina:   81.97 vueltas

Número de vueltas por pulgada:         10 vueltas- devanar en un tubo de plástico                                                                                              

Diámetro de la Bobina:                          5.0 cm. (PVC de 2")

Largo del segmento A:               11.57 Mts.

Largo del segmento B:                            7.71 Mts.

La(s) bobinas se construyen con alambre # 16 ó 18 - alambre magneto barnizado de buena calidad.  

Este es un dipolo diseñado para los colegas que no teniendo el espacio suficiente para colocar un dipolo de media longitud de onda de manera natural, podrán hacer un buen trabajo tanto en operación normal como en los concursos que se han puesto de moda en la actualidad.

Este dipolo también puede instalarse en "V" invertida, se alimenta con cable de 75 ó 50 Ohms, se ajusta doblando o alargando los segmentos marcados con la letra A en el diagrama, los cuales deberán cortarse un poco más largos de los datos de construcción para lograr un ajuste satisfactorio. Esta antena podrá trabajar como multibanda si la ajustamos de manera correcta para la frecuencia de corte ROE 1:1.3 (relación de ondas estacionarias) como mínimo y si se alimenta con un cable plano de 300 Ohms e intercalado entre nuestro cable de alimentación y el equipo de radio, un acoplador de antenas.

Para construir las bobinas, devanar sobre un tubo de plástico PVC de 2 pulg. un total de 81.97 vueltas, fijar perfectamente el devanado en la forma de plástico y soldar sus extremos a cada uno de los segmentos de los brazos del dipolo como se indica en la figura.

Para el cálculo de la antena se ha utilizado el programa de cálculo NEC recomendado en el ANTENNA BOOK de la ARRL.

Nota: El diagrama que ilustra esta antena no está a escala.

  Por hoy es todo. Muchas gracias.

  Punto No. cuatro.- Por el Ing. Fernando Ontiveros.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA

Capítulo 3

En el capítulo anterior platicábamos un poco del comportamiento de la energía eléctrica al establecer una analogía entre un sistema de distribución de agua casero, con el de un circuito eléctrico compuesto por resistencias conectadas en serie.

 Asimismo la suma de las caídas de voltaje en las resistencias conectadas en serie son iguales al voltaje de la fuente que alimenta este circuito eléctrico.

 Para el caso de las resistencias conectadas en PARALELO estas comparten el mismo voltaje pero NO la corriente eléctrica.

 De tal modo que la suma de las corrientes que circulan en las resistencias  conectadas en paralelo son iguales a la corriente total que consume el circuito.

 Ahora bien ¿Como saber cual es el valor de la corriente que circula por cada una de las resistencias en paralelo?   

Recordando la ley de Ohm.  

Voltaje ( V ) = Resistencia ( R ) X Corriente ( I )  

Podemos calcular el consumo de corriente para dos resistencias conectadas en paralelo:   

IR1 = V /R1,                   IR2 = V /R2                

  Ya a que el voltaje es el mismo para ambas resistencias.  

Siendo la corriente total = IR1 + IR2

  

 

 

Podemos observar que si las dos resistencias en paralelo  tienen el mismo valor:  

La corriente circulante por cada una de ellas es la misma en ambas resistencias. (independientemente del valor del voltaje de la fuente). 

Del mismo modo si tuviéramos 3 resistencias en paralelo del mismo valor,  la corriente circulante en cada una de ellas será la misma.  

Es curioso observar que lo que sucede con el voltaje en un circuito serie sucede con la corriente para un circuito con resistencias en paralelo. 

¿Que sucederá cuando se combinan  resistencias en paralelo y resistencias en serie?

 

 

Esto parece ser ya más complejo pero en el fondo no lo es.  

Si podemos dividir por secciones el circuito:

(requeriremos un poquito de nuestros conocimientos elementales de álgebra)

Lo más importante es la forma en que manejamos nuestros conceptos  básicos aprendidos.

Regresemos por un momento a nuestra analogía original:  

Un tanque o tinaco elevado con su llave de paso y dos llaves una alimentando la cocina  y la otra el lavabo del baño.  

Ya sabemos que las llaves de la cocina y el lavabo están conectadas en paralelo, pero la llave del tinaco esta conectada en serie con las anteriores.

En este caso tenemos una buena analogía de dos resistencias en paralelo y una en serie.

Es muy probable que hayamos vivido la experiencia de que al estarnos bañando y a alguien de la familia se le ocurre abrir la llave del agua caliente del lavabo- de inmediato sentimos un cambio de temperatura en el agua debido a que experimentamos las consecuencias de una caída de presión en el flujo de agua caliente y hasta temblamos de frío.

Lo mismo sucede en un circuito eléctrico con resistencias como lo mencionábamos antes.

Al haber una mayor demanda de corriente por algunas de las resistencias -(es como si abrieran la llave del lavabo), se presenta una mayor caída de voltaje en la resistencia serie (que es la llave a la salida del tinaco). Por lo tanto el voltaje en las dos resistencias conectadas en paralelo (presión en las llaves del lavabo y cocina) es menor y la corriente (o flujo de agua) ha disminuido,

Teniéndose que distribuir en ambas resistencias provocando a la vez un flujo de corriente menor en  la resistencia que no ha variado (como lo que sucedía al bañarnos en la regadera).

 

  Si queremos observar de mejor manera como el flujo de agua se distribuye en un sistema hidráulico, podrán observar una pequeña animación en nuestra la página Web del R.C.A.  

En nuestro siguiente capítulo platicaremos un poco sobre lo comentado en esta pequeña colaboración y una metodología simple para calcular la corriente y voltaje en circuitos combinados paralelo serie. 

Para cualquier aclaración o comentario estoy a su disposición en la dirección de correo electrónico [email protected] agradeciendo de antemano el tomarse un poco de su tiempo para la presente lectura. 

Nota: Todas las analogías comentadas son con fines estrictamente didácticos y no físicos por lo que debe entenderse que algunos detalles de dinámica de fluidos han sido omitidos.

ATTE

Ing. Fernando Ontiveros S. de la B. 

 

Punto número cinco.- Nuevamente hacemos la atenta y cordial invitación del Sr. Salvador de Tepatitlán de Morelos, Jalisco:

El próximo 17 de Agosto de 2002 habrá un convivio de la Rueda de Amigos en el salón de eventos “La Herradura” ubicada en Gonzalo Curiél No. 483, organizada por los radioaficionados de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, MÉXICO. Éste convivio será gratuito, solo tendrán que costear sus gastos de transporte y hospedaje, quienes deseen permanecer en nuestra ciudad la noche del evento Hotel económico (Virreyes)   1 y 2 personas $ 160.00, 3 y 4 personas $ 190.00 por noche. Teléfonos del hotel con Lada: (01378) 7-81-20-05, 7-81-29-15, 7-81-22-75. . El correo electrónico del Sr. Salvador es la siguiente por si algún colega desea pedirle mayor información: [email protected]

Punto Número seis.-Notas Generales: El próximo día 1º. De Agosto arranca el nuevo curso de electrónica básica y telegrafía impartido por los colegas Alberto Arias y Carlos Sánchez Aviña en las instalaciones de la FMRE.,A.C. Todos los interesados favor de acudir a la sede de la FEDE en la Calle de Molinos No. 51 en la col. Mixcoac o bien hablar al teléfono 55-63-14-05 con el Sr. Ramón Iturbe.

La próxima fecha para la reunión del RCA  es el día martes 6 de Agosto de 2002 en el lugar y hora de costumbre (Restaurante TOKS de palmas).  

Punto número  siete.- Mercado de pulgas.  Se hace un espacio para el mercado de pulgas… si hay un colega que tenga algún equipo que quiera vender o si requiere de algún equipo, accesorio o información tipo manuales etc.… adelante.  

Toma de reportes.- Adelante colegas con sus reportes y con sus breves comentarios.

 

Despedida: Esta es la estación X E 1 R C A estación oficial del Radio Club azteca que ha presentado su boletín correspondiente al día miércoles 17 de julio de 2002 en esta ocasión presentado por X E 1………….   QUEDESE A NUESTRA CLASE DE TELEGRAFÍA con el Sr. Eduardo Corona.        ADELANTE  EDUARDO…

REGRESARBOTON