Internet de Radioaficionados ¿es posible? Ventajas.
Copyright © 1998 F. Javier Cantero. EB2DSN.
¿Qué es la Internet de Radioaficionados?
-
Definición (aproximada) de Internet: una red de ordenadores
interconectados a nivel mundial.
-
Cuando decimos "Internet de radioaficionados" ¿a qué
nos referimos?:
-
Conexión a Internet via radio en bandas de aficionado.
-
Red de ordenadores interconectados a nivel mundial via radio
en bandas de aficionado.
-
Aunque con la expresión "Internet de Radioaficionados"
podemos referirnos a cualquiera de las dos, nosotros nos centraremos
preferentemente en la segunda.
¿No existe ya una red mundial?
-
Muchos pensarán que ya tenemos una red de ordenadores
interconectados a nivel mundial: la llamada red de radiopaquete o de BBS's.
¿Es esta red una "Internet de Radioaficionados"?
-
Si recurrimos a una definición de red: "colección
interconectada de ordenadores autónomos (la interconexión
es un intercambio de información en una comunicación de igual
a igual, no importa por qué medios)." [Tanenbaum].
-
Según esta definición, las BBS's, nodos y estaciones
finales de packet no forman realmente una red, ya que cualquier ordenador
no se puede conectar a cualquier otro. Solamente los ordenadores
que se "escuchan" pueden establecer una conexión.
-
Sólo existe algún servicio que funciona como
servicio único a toda la red, como es el servicio de correo, o el
DX-cluster, en los lugares donde hay nodo de cluster. Para el resto, la
red de packet es como un montón de redes separadas (las formadas
por las BBS's y sus usuarios) que sólo comparten el correo.
Más diferencias: los servicios
-
Esta falta de conectividad no es lo único que diferencia
a la red de packet y a Internet.
-
El motivo de conectar dos ordenadores suele ser que nos proporcionen
algún servicio.
-
Por ejemplo, nos pueden permitir compartir una impresora
entre varios ordenadores, o compartir una serie de ficheros entre el personal
de un proyecto, o simplemente, intercambiar correo electrónico con
otros usuarios.
-
Todos estos son ejemplos de servicios que dos o más
ordenadores en red nos proporcionan.
-
Por lo tanto, una forma de comparar dos redes, olvidándose
de los detalles técnicos, es comparar los servicios que ofrecen.Veamos
los servicios que ofrece cada una.
-
Servicios de la red de radiopaquete:
-
servicio de mensajería personal (universal entre todos
los radioaficionados)
-
servicio de mensajería general (universal entre todos
los radioaficionados)
-
transferencia de ficheros (limitado al alcance)
-
modo de charla -conferencia- (limitado al alcance)
-
anuncios DX (limitado a la red de clusters)
-
Servicios de la red Internet:
-
servicio de mensajería personal
-
servicio de mensajería general, dividida en grupos
de interés
-
transferencia de ficheros
-
servicios de conferencia, dividida en grupos de interés
-
publicación de información estática
o interactiva -gopher, word wide web-
-
servicios de búsqueda de información, ficheros,
...
-
acceso remoto y ejecución remota
-
transmisión de sonido e imagen
-
servicios de control y gestión de la red
-
Todos estos servicios son universales, con acceso desde
cualquier punto de la red.
-
No sólo se proporcionan muchos más servicios
que en la red de packet, sino que se ofrece una conectividad total,
¡Ahora sí que estamos en una red!
Otras ventajas de Internet
-
La conectividad total permite eficiencia y un importante
ahorro de recursos, y evita enormemente la replicación de la información.
-
La conectividad también proporciona robustez:
una caída de un nodo no tiene por qué detener la red, o al
menos no exige una reparación inmediata.
-
Esta conectividad es totalmente transparente a los
usuarios. Los usuarios simplemente indican el servicio y ordenador a utilizar,
y la petición se atiende (si dicho ordenador atiende ese tipo
de servicios).
-
La flexibilidad de Internet es total: no existen restricciones
geográficas, ni de nombres ni de direcciones. Esto ayuda mucho al
mantenimiento y administración eficiente de la red. Un nodo no tiene
por qué cambiar de nombre al cambiar de ubicación, y así
con muchos ejemplos.
-
Independencia de la tecnología de transmisión
utilizada (protocolos, velocidades, medios,...).
-
También existen potentes mecanismos de seguridad
y de gestión para ayudar en su tarea a los administradores.
-
Comodidad para los usuarios: muchas de las tareas
están automatizadas. Sencillo de manejar.
El secreto de Internet: TCP/IP
-
Pero, os preguntaréis, ¿qué es lo que
hace posible todo esto? Pues la respuesta es el protocolo de Internet:
TCP/IP.
-
TCP/IP no es en realidad un protocolo, sino un montón
de protocolos, entre los cuales los más importantes son el
protocolo IP, que es el que permite la conectividad universal, y el protocolo
TCP, que es el que permite el intercambio fiable de información.
Pero hay muchos más protocolos involucrados.
-
Lo que hace destacados a estos protocolos son, por un lado
su potencia y por otro su sencillez.
-
Su éxito es innegable, ya que actualmente todas las
redes están siendo sustituidas por Internet. Podemos decir que TCP/IP
ha sido el vencedor frente a la competencia.
Internet via Radio: ¿es posible?
-
Vistas todas estas ventajas, parece deseable copiar el modelo
de Internet en el mundo de la radio. Dicho de otra forma, ¿es posible
utilizar el protocolo TCP/IP en radio?
-
Efectivamente, no sólo es posible, sino que ya se
ha hecho. El truco está en utilizar el protocolo TCP/IP dentro del
protocolo AX.25, que es el que usamos los radioaficionados. De esta forma
es posible que 2 ordenadores mantengan una conexión TCP/IP vía
radio, utilizando los equipos (TNC's, emisoras) que usamos ahora para hacer
radiopaquete.
-
Luego, lo único que tenemos que hacer es cambiar el
software que utilizamos por otro sofware que introduzca el TCP/IP en AX.25,
y luego usar las herramientas de Internet.
-
El usar las herramientas de Internet nos proporciona a los
radioaficionados algunas ventajas:
-
Usamos herramientas que ya tenemos o que son gratuitas y
fáciles de conseguir. En muchos sistemas operativos modernos vienen
ya integradas.
-
Las herramientas se usan de la misma manera que en Internet.
Es decir, es compatible no sólo a nivel de los programas, sino también
a nivel de uso, de aprendizaje (libros, cursillos), etc.
-
Los protocolos y aplicaciones nos las hacen las grandes empresas
y los expertos en la materia, que son los que tienen más experiencia
y posibilidades en estas lides. No necesitamos "reinventar la rueda" y
conseguimos software que los radioaficionados, con nuestro único
esfuerzo, nunca tendríamos a nuestra disposición.
AmprNet, un viejo sueño...
-
Todo esto no surge de la noche a la mañana. Ya entre
los primeros constructores de Internet había radioaficionados. Uno
de ellos, Brian Kantor, pidió direcciones para los radioaficionados.
Desde entonces, existe toda una serie de direcciones y un dominio reservados
para nosotros. Es la llamada AmprNet (Amateur Packet Radio Net). Esta red
nunca se ha desarrollado, salvo en algunos sitios puntuales. Pero la posibilidad
de hacerlo, y de formar parte de Internet como una red más, está
ahí.
-
En concreto, a los radioaficionados nos han correspondido
las direcciones de la red 44.x.x.x, y el dominio ampr.org. El coordiandor
mundial de las direcciones es el propio Brian Kantor (que es el verdadero
dueño de la red), y el encaminador oficial para la red está
en ucsd.edu (Universidad de California San Diego).
-
A España le ha correspondido la subred 44.133.x.x,
y el coordinador de ella es Jose Antonio García-Tenorio, EA4DQX.
¿Qué es necesario?
-
Hemos dicho que con el equipamiento de packet es suficiente,
pero que hay que cambiar el software. ¿Cuál tenemos disponible?
-
Por un lado, tenemos los programas para DOS de la familia
NOS: NOS, JNOS, WNOS, TNOS, ... son programas bastante feos y de difícil
configuración. Pueden ser útiles en las estaciones de usuario
o en las centrales (servidores, routers) que no sean muy potentes (8086,
80286).
-
Por otro lado tenemos adaptadores, que permiten trabajar
en packet con TCP/IP diseñado en principio para otro tipo
de redes. Ejemplos son el etherax25 para Windows 3.1, o el FlexnetIP (necesita
de Flexnet 95) para Windows 95. Además de los adaptadores, son necesarias
las herramientas de Internet típicas (navegadores,...).
-
Otros sistemas operativos llevan incorporado tanto TCP/IP
como AX.25, y sólo hay que configurarlo para funcionar. Es el caso
de Linux, ideal sobre todo para estaciones centrales.
¿Qué exige?
-
A los usuarios, el cambio de software, y sobre todo, el cambio
en la forma de trabajar.
-
A los administradores, una mayor preparación, un mayor
cuidado a la hora de planificar, y una mejor coordinación.
-
A la red, en general , cuanto más rapida sea, mejor.
¿Qué problemas se plantean?
-
Por un lado, el interés de la gente por instalarlo
y usarlo. Hay que conseguir y distribuir los programas, instalarlos, probarlos
y enseñar su uso. Todo eso no se hace de la noche a la mañana.
-
Por otro lado, el interés de los administradores y
sysops por instalarlo y mantenerlo, ya que son los responsables de dar
el servicio.
-
La legislación actual nos obliga a tener una sola
red, así que hay que establecer una red mixta (los tradicionales
servicios AX.25 más los de TCP/IP) lo cual es posible, pero complica
las cosas.
Estoy interesado... ¿dónde voy?
-
Lo primero es ponerte en contacto con otros interesados que
estén en tu zona. ¡El TCP/IP no se hace solo!
-
Pregunta en la red de BBS's en busca de gente interesada
en el tema.
-
También puedes participar en varios foros: la lista
de correo EAIP en Internet, o la lista de correoTCPEA en packet (en EA2RCF.EAVI.ESP.EU),
donde puedes plantear tus cuestiones.
-
Para pedir tu dirección IP, manda un mensaje -Internet-
a EA4DQX, (ea4dqx@amsat.org) o pasa por su hoja Web en http://www.qsl.net/ea4dqx.