Home
  Globos
    Historia

Temas:
  Vuelo 2(bis)
  Vuelo 3(bis)
  Teoría
  Otros 'globeros'

Logotipo AMSAT Logotipo LU2HDX Club de Radioaficionados Lago San Roque
Un poco de historia

El proyecto Globo nació como colaboración con el Club de Radioaficionados Lago San Roque, LU2HDX, y con AMSAT Argentina. LU7AA, en 1994, por una propuesta de Mario Basavilbaso, LU3HEF, y John Coppens, ON6JC.

Mas adelante, decidí presentar el proyecto como estimulante para los estudiantes, en la Universidad Católica de Córdoba, donde recibió la colaboración de otros profesores y de las autoridades.

Las metas principales del proyecto son:

  • Promover la colaboración entre los radioaficionados
  • Experimentar con cargas electrónicas para bajas temperaturas y gran altura
  • Proveer incentivos para alumnos y radioaficionados para la experimentación
  • Preparación para la construcción de componentes para uso espacial
  • Colaboración con grupos de similar interés en Estados Unidos, España y otros países

    El primer vuelo, sin experiencia alguna, falló a los 15000 m de altura, pero brindó suficiente información para el diseño correcto de los próximos vuelos. La carga útil transmitía temperatura, presión y humedad en un format analógico, mediante tonos variables.

    El vuelo dos (en realidad 2bis), alcanzó correctamente la altura prevista de 28.000 metros, y transmitió los datos en paquetes tipo AX.25. Además tenía abordo un repetidor analógico de la banda de 80 metros (BLU) a 2 metros (FM).

    El tercer vuelo (también en versión 'bis'), lanzado el 21 de marzo de 1995, llevó una cámara fotográfica, un transmisor de telemetría con los canales meteorológicos, y varios canales de parámetros internos. El generador de imágenes de televisión de barrido lento falló en el momento del lanzamiento.

    En este momento está en preparación la carga útil para el cuarto lanzamiento. Esta carga llevará una cámara de televisión, que según si conseguimos el permiso correspondiente, transmitirá 'en vivo', o del cual se convertirán las imágenes a televisión de barrido lento.

    También encontrarán en estas páginas algunas ayudas para realizar sus propios experimentos. De a poco agregaremos páginas con información práctica para los lanzamientos, las cargas, paracaidas y mas. Por ejemplo, están disponibles las fórmulas para convertir presión a altura y vice-versa.

    Los lanzamientos se realizaron desde el Aeropuerto de Córdoba, con la colaboración y los datos del personal de la Oficina Meteorológica. Gracias a los datos del vuelo diario de ellos logramos de predecir con bastante precisión el punto de impacto para la recuperación de las cargas.

    En cada lanzamiento recibimos la ayuda de muchos radioaficionados, en todo el país, y hasta en Uruguay donde se lograron copiar las señales del segundo y tercer vuelo. Sin la ayuda de todos, no hubiera sido posible de recuperar los datos completos de telemetría, ni siquiera tendría sentido el proyecto en sí.

    Los anuncios de lanzamientos, formatos de transmisión, programas de decodificación, resultados de vuelos, fueron distribuidos por la red radial de packet radio, como una serie de boletines. Estos boletines también fueron incluidos en los boletines semanales de coordinador nacional de AMSAT, José Plano, LU2FCY junto con una gran cantidad de información útil respecto de la actividad espacial de los radioaficionados.
    colaboradores
    Gracias a todas las estaciones que reportaron recepción, telemetría y toda esa gente que de alguna forma nos ayudaron a realizar estos experimentos! Son demasiados para nombrarlos a todos, y seguramente nos olvidaríamos a algunos.

    Gracias!

    Un pequeñisimo homenaje - por falta de material - a otros grupos 'globeros' en el mundo, de quienes recibimos ayuda y información.


    (c) John Coppens ON6JC/LW3HAZ Correo