|
|
|
Como ya se ha mencionado, la operación del fin de semana Internacional de los faros comenzó a las 00:00 Hs UTC, correspondientes la viernes 19 a las 21:00 Hs LU. Poco después de ese horario parte del grupo proveniente de Avellaneda, y los amigos locales de Mar de Ajó, nos juntamos cerca del Kenwood 440 para escuchar las primeras respuestas a nuestros llamados en 80 metros. |
||
En realidad, esa noche, la ansiedad y el entusiasmo hizo que se reuniera una cantidad de aficionados que superaba ampliamente las necesidades y posibilidades de operación; por lo que se optó por dejar un pequeño grupo a cargo de la radio, dentro de una habitación del edificio que se encuentra debajo del faro, mientras que el resto charlaba animadamente en el exterior, asomándonos de vez en cuando para "curullar" el desarrollo y avance de la activación. La operación se centró en la banda de 80 metros, pero dado que se había instalado un dipolo multibanda, también se llamó en 40 y 20 metros, pero con pocas respuestas. |
|
Dimos por cumplido el objetivo de estar presentes en el inicio de la edición 2005 del ILLW cuando las primeras horas de la madrugada hicieron desaparecer a los corresponsales ya sumado al cansancio del viaje y a la jornada laboral de cada uno; por lo que apagamos el equipo, retiramos rápidamente el dipolo y nos despedimos hasta el día siguiente del personal de Hidrografía, para dirigirnos hasta los departamentos de Mauricio y Héctor en Mar de Ajó; donde luego de una tanda de hamburguesas nos fuimos a descansar. A la mañana siguiente, dos camionetas provenientes de Avellaneda se unían al grupo arribado el viernes y nos pusimos en marcha nuevamente hacia el faro. |
La operación se inició casi simultáneamente en los modos digitales y en fonía. Juan Carlos LW3DJC, se dispuso a operar frente a la computadora y aunque con pocas respuestas, los CQ se emitían en uno y otro de los modos digitales. Desgraciadamente, y aunque pareciera poco probable, en este fin de semana ya establecido hace varios años como el "Fin de Semana Internacional de los Faros y Buques Baliza"; hubo también anunciados varios concursos en modos digitales. Algo bastante desafortunado si pensamos que ni unos ni otros participantes se encontraban seguros de las estaciones que llamaban o contestaban. No obstante esta colisión de eventos, se pudo operar con comodidad y sin inconvenientes. |
|
Algo ya visto en otras de nuestras activaciones : Tomar los datos de posición del GPS para ser incluídos en los llamados de modos digitales. Muchas veces, los corresponsales solicitan tanto datos de coordenadas, como los Grid Locators; por lo que ya se nos hizo costumbre realizar la comprobación antes o al comienzo de cada operación . Gracias a los avances de la tecnología, ya no hace falta llevar un GPS a las salidas de campo; ya que algunos teléfonos cuentan con esa función, de lo cual sacamos ventaja. |
|||
Los datos de la posición, tomada la noche del viernes se ingresan a un programa que nos dá el correspondiente Grid Locator para tenerlos listos al comenzar la operación en digitales. |
|
El buen tiempo nos acompañó durante todo el día sábado; pero al caer la tarde, el frío y el viento se hicieron molestos, por lo que mudamos la estación de digitales dentro de una de las carpas. A la noche, ya el clima y la oscuridad hicieron que muchos buscáramos las comodidades de estar al reparo y con luz. |
Faltó poco para que se incorporara el calentador para la pava y el mate, y cuando abriemis la primera bolsa de galletitas hasta los perros del faro se quedaron a hacernos compañia |
||
La operación en digitales fue bastante variada en cuanto a las estaciones y países contactados ya que pudimos intercambiar saludos con aficionados argentinos, reportes en PSK con estaciones de España, Italia o imágenes de faros de Rusia. El trabajo de escucha y detección de señales fue importante, ya que a falta de respuestas, la actividad se orientó a responder llamados de otras estaciones, generando actividad en variados modos ya que no prevalecía ninguno en particular y los modos PSK, RTTY y SSTV fueron rotando en la operación. |
En el modo fonía, la estación estaba instalada en la carpa estructural, y utilizando preferentemente el dipolo multibanda. Se comenzó la operación en la banda de 40 metros, contactando mayoritariamente con estaciones de la República Argentina y algunos colegas de países limítrofes. Era notorio, inclusive en distancias cortas y habitualmente adecuadas para los comunicados en esa banda, que la propagación dificultaba los comunicados, mientras que la facilitaba para zonas y distancias que no eran comunes. No obstante, a medida que las horas transcurrían y las condiciones cambiaban, se pudo operar y contactar con casi todo el país. |
Las condiciones de propagación no ayudaron mucho en la operación de las bandas altas, en las que pensábamos realizar contactos con estaciones extranjeras. Utilizamos la antena direccional buscando llamados de estaciones, llamamos repetidamente en nuestro precario pero voluntarioso inglés, y finalmente, nos resignamos. Por ello, muy temprano nos dedicamos a llamar en la banda de 80 metros en la cual sí obtuvimos nuevamente numerosas respuestas, claro está de nuestro país y algunos limítrofes; esto dicho sin menosprecio a las mismas, ya que comprobamos, al recibir las solicitudes de confirmación, que las activaciones siguen manteniendo el interés de los aficionados, aún cuando ya hayan confirmado el faro en años anteriores, además claro, de quienes se integran a la actividad cada año, o no la han realizado todavía. |
Aunque sabíamos que las instalaciones del faro cuentan con provisión de energía eléctrica de la red pública , quisimos tener algo previsto ante un supuesto fallo de la energía. Para ello, además de las baterías de 12 Volts de los móviles, llevamos una batería de gel de 12V,100 A/hora, y un grupo electrógeno portátil de 220 y 12 volts, 800 Watts. Ambos elementos, no fueron necesarios en ningún momento, por lo que la batería quedó bajo la improvisada mesa de operación de los modos digitales, sin conectar nada sobre sus bornes. |
||
Como el grupo electrógeno era nuevo y sin uso, estimamos que sería prudente hacerlo funcionar para "ablandarlo", y de paso conocer su consumo, autonomía, posibilidades y limitaciones. Encontramos que la cafetera eléctrica indicaba un consumo e alrededor de 800 Watts por lo que no dudamos en conectarla, logrando así un doble propósito : Probaríamos el grupo electrógeno y un café de filtro recién preparado. |
|
Otra de las últimas fotos antes de entrar en Mar de ajó, junto a la "replica" del faro, lo que demuestra que el mismo es todo un símbolo para la cuidad. |
|
![]() |
![]() |
Sin dudas una muy grata experiencia, la cual intentaremos repetir..... pronto. |
![]() |
|
LU7EO Avellaneda Radio Club |
LU9DPD Daniel Prieto |