Los integrantes de la activación llegamos a Mar de Ajó en grupos, a partir del viernes 19 de Agosto, dado que por la diferencia horaria, el evento internacional inicia "oficialmente" a las 21 Hs de ese día. 

       Los vehículos con los elementos y operadores fueron saliendo desde Avellaneda, Lanús y Capital Federal a medida que cada uno de ellos pudo desligarse de las responsabilidades laborales. Durante el viaje, estuvimos manteniendo comunicados en VHF entre los móviles, socios, amigos pendientes de la actividad  y muchos aficionados que nos escucharon y salieron al encuentro para saludarnos y desearnos éxito en la tarea. Cerca de las 20 horas, varios ya estábamos en el partido de la Costa, y poco después nos reunimos en la ciudad e Mar de Ajó con Jorge, LU3DO del Radio Club de esa localidad, quien ya se había presentado con el personal del faro, confirmando que allí todo estaba de acuerdo a lo previsto.     

       El objetivo para esa noche, fué acompañar al resto de las estaciones activantes de Faros, en el inicio del Fin de Semana Internacional de los Faros y Buques Baliza, transmitiendo algunas horas, teniendo en cuentas que casi todos habíamos trabajado esa jornada, y luego del viaje nos encontrábamos bastante cansados.  Además, ya entrada la noche, el montaje de la estación se dificultaba notablemente

       Una vez que ingresamos al predio, solicitamos una ubicación provisoria para transmitir esa noche e instalamos un dipolo para salir en banda de 80 metros.   

       A esas horas , la noche se presentaba fría y la  humedad del aire se condensaba sobre la estructura del faro, que dejaba caer gotas de agua permanentemente, al igual que los árboles que cubren el predio. 

  

Para preservar la integridad de los equipos y operadores, nos ofrecieron una habitación dentro del edificio de la base del Faro, donde instalamos un Kenwood 440 y su fuente.      

        Muy rápidamente se realizaron las conexiones de la antena y previo control de ROE se comenzó a llamar CQ sin mayores inconvenientes, y algo pasadas las 21 Horas ya estábamos realizando los primeros comunicados desde el faro.  

         Una vez con logrado el objetivo para esa noche, todo el grupo pudo distenderse, preparar algunos mates y aprovechar la tranquilidad para charlar con los amigos del Radio Club Mar de Ajó, LU6DM, que se habían acercado a darnos una mano. 

       

           Pasada la 01 hs. del día sábado 20, decidimos dar por terminada la transmisión de apertura del evento, para poder descansar ya que a la mañana siguiente realizaríamos los montajes definitivos para operar el fin de semana. Retiramos entonces, el dipolo y el resto de los implementos (pava, mate calentador y sillas...) y tras despedirnos del personal del faro nos dirigimos hasta la ciudad de Mar de Ajó, donde aprovechamos los departamentos de Mauricio y Héctor para hacer algo a la parrilla antes de acostarnos.

         A la mañana siguiente... o mejor dicho la madrugada; Juan Carlos y Fabián despertaron a la mayor parte del grupo con bocinas y sirenas, y no hubo otra posibilidad que dirigirnos nuevamente hasta el faro. Por suerte la mañana se presentaba espléndida !


          Otra vez allá y esta vez con la luz del día  nos dirigimos al sitio previamente acordado, al fondo del predio, contra el paredón que mira hacia el mar, del cual nos separaba una playa de aproximadamente 700 metros. 

          Comenzamos entonces "el desembarco" de los implementos y equipos para nuestra tarea. Todos sabemos que es preferible llevar algo que no se use a necesitar algo que no se tiene... pero a fuerza de ser sinceros, siempre pecamos por lo primero, y esta vez, justamente, no fué, ni por asomo, la excepción.       

            El común denominador de nuestras expediciones, esta vez acentuado por la importancia que le dimos a la activación. Además de la ardua tarea de sacar lo necesario, se sumó la de sacar lo innecesario que está delante de aquellos  ; y la pregunta de : "Trajeron tal cosa ...?" , se reemplazó por : "Dónde  estará tal cosa... ?" 


            Las tareas de instalación de mesas, dipolos, equipos y carpas comenzó de inmediato, priorizando  reanudar la activación en cada uno de los modos previstos.  

 

          Obviamente, lo primero que instalamos fue el dipolo multibanda para fonía, pero no tardamos mucho más en tener lista la estación de Digitales, y luego las carpas, mesas y demás comodidades necesarias. 

 

        El dipolo utilizado para fonía fué un Windom multibanda para 80, 40, 20 y 10 metros y lo instalamos desde un eucaliptus dentro del predio hasta otro fuera de él.  El dipolo quedó transversal a la costa con lo que estimábamos la irradiación aproximada Norte-Sur. 

          Con la intención de evitar interferencias, para los modos digitales, Juan Carlos instaló un Moño para 20 y 15 metros, sobre otro eucalipto fuera del predio. Previos enganches y enredos a causa de una desafortunada elección de la plomada  que guiaría los piolines, se pudo colgar satisfactoriamente el dipolo que quedó a unos 100 metros de distancia y orientado transversal al dipolo de fonía, paralelo a la costa. 

 

 

Juan Carlos LW3DJC

listo para comenzar con los llamados en Digitales

El TS-570 y los accesorios dentro de

la carpa destinada al modo Fonía. 


          Con la tranquilidad de tener los elementos mínimos como para que algunos operadores empezararan con los primeros llamados de la mañana, el resto del grupo se abocó a la tarea de instalar una torre y sobre ésta, la direccional de HF; una Palombo para 20, 15 y 10 metros. 

Previa descarga de los elementos que viajaron atados firmemente al portaequipajes de "la Porota", recatamos los tornillos, abrazaderas, destornilladores demás implementos, que requería la tarea, ahora algo más compleja que la instalación de un simple dipolo.

           Buscamos la ubicación para la torre en un claro entre los árboles, pero luego cambiamos por la idea de colocarla junto al paredón perimetral, colocando una de las riendas fuera del predio.  

 

            La práctica adquirida en los últimos tiempos con el armado y montaje de la torre nos hizo confiar demasiado, y  pagamos el precio del descuido,  aunque no fue mas que un breve susto, cuando por causa de la mala fijación de las estacas, la torre se cayó del otro lado del paredón !!  . Ya con la torre nuevamente dentro del predio, tomamos conciencia que aunque la superficie está cubierta por césped, el Faro y todo el entorno está formado por médanos y que bajo el pasto solo hay arena.  

              Reforzamos las estacas con ramas troncos y algunas varillas de hierro, ya que no queríamos ni pensar en otro accidente de ese tipo, y menos con la Palombo o uno de nosotros sobre la torre.   


  El armado de la Palombo no causó problemas al igual que su montaje en la torre

El  ensamblado de la direccional 

        Juanca : " y dale...vos seguí sacando fotos !!  

Ya vá, ya vá...me pongo el cinto y subo... 

    

Vamos...arriba !! Ya la tengo , ya la tengo... mmmmh.. no sé si la tengo...

Ajá.!  y ahora ?  tumbala un poquito... un poco mas...    Ahhh... Descanso !!

             La antena, fue colocada sobre un mástil en la punta de la torre, y se ataron sogas en los extremos del botalón, para poder girarla desde el suelo, tirando de las mismas. El precario sistema funcionó decentemente, y sólo hubo que subir un par veces más a desenredar los coaxiales. 


Una pequeña parte de las maniobras de montaje, mientras tanto, se operaba con el dipolo en modo fonía.

 

(doble click  para reproducir o botón derecho para bajar)

(64 Kb)


             Con la antena direccional instalada, se dió por terminado el tema de montajes e instalaciones para la activación, con lo que pudimos disfrutar de las distintas posibilidades de operación, variando antenas, modos y direcciones de irradiación. 

            Al avanzar las horas, sólo debimos ir adecuando el campamento para continuar la actividades con comodidad. 

 

 

La carpa destinada a la operación en fonía, donde se concentraba el mayor número de participantes de la operación, fue adicionada con una estufa de gas de garrafa, y ampliada con algunas lonas para extender su capacidad y protección contra el viento. La protección resultó tan efectiva, que pese a la baja temperatura de la noche, fue necesario apagarla por momentos. 

 

 

La estación de modos digitales, montada previamente al aire libre, se trasladó a otra carpa, que con tres personas, un calentador para la pava y dos perros dentro, no necesitó estufa. 

 


             Lo último que preparamos fueron las comodidades para pasar la noche. Estas se realizaron a medida que el cansancio y la falta de respuestas en los llamados se hacían más pronunciados. Poco a poco cada uno de los integrantes fue preparando su lugar para el descanso de esa noche, y los detalles se comentarán en otra parte de la nota. 


 

 

 


 

LU7EO Avellaneda Radio Club

www.lu7eo.org.ar

[email protected]  

 LU9DPD  Daniel Prieto 

 www.lu9dpd.com.ar

[email protected]