Colaboración  para la revista del Radio Club Argentino

 

¿Hablamos de Antenas ?

 

 

Hay varios tipos de adaptadores de impedancias ( transmach ), pero los usuales son dos : el Tmach y el Zmach.

El Tmach tiene como limitación un máximo de 5 a 1 en relaciones de impedancia (es el mas usado en los equipos y la construcción comercial , MFJ etc ).

Es lógica esta popularidad porque tienen como misión corregir la ROE que aparece en antenas alimentadas con cable coaxil. Esta ROE no debe ser alta por la perdida que involucra tanto en transmisión como en recepción , por lo tanto este limite suele ser lo suficiente  o común .

En el caso de usar una línea balanceada (cinta de TV o abierta) se tiene que agregar un balun , aquí comienza un problema : Cual relación usar ?

Hasta que el usuario no lo especifique no se puede predecir el mas apropiado ,si 1 a 1

4 a 1 etc. De cualquier manera el sistema no es tan flexible como lo que ofrece el Zmach. Ambos se construyen con elementos similares (los consabidos tandem dobles de 410 pf que nos acompañan desde los receptores a válvula y alambre para bobinas ).

Comenzamos con los adaptadores por que queremos desmistificar todo aquello como :

las antenas que corresponden  son construidas partiendo de ½ onda , balun 1 a 1 y coaxil hasta el equipo (como si fuera lo único o mejor) . Los circuitos de los adaptadores son :

 

 

L1 = 18 Vueltas

Alambre 0,80, diámetro 2 cm, secundario 8 vueltas del mismo.

L2  = 8 Vueltas

Diámetro 1 cm ; Secundario 4 Vueltas alambre de 1mm.

C1 y C2 = 410 pf.

 

Teniendo en cuenta lo anterior , para proyectar una antena se puede utilizar dos criterios.

Criterio uno :

   142.5 / Frecuencia Central de la banda a utilizar y luego peregrinar del techo al equipo un sin numero de veces , para descubrir que los QSO mas interesantes estan donde la antena no resuena y tener que acudir al adaptador como mal necesario aceptando las perdidas logicas .

 

Criterio dos :

   Medir el espacio disponible tomando un alambre ligeramente mas corto , se lo corta en el medio ( o en el lugar donde la bajada sea ideal ) , en ese lugar se coloca un aislador y allí se conecta una línea abierta ( o cinta de TV ).

 

Este enfoque puede  desatar la controversia : entonces  todo es igual ?, si no se exagera, se puede usar con muy baja perdida (el limite seria ¼ de onda).

Por que seria ? Porque si el espacio es exiguo todavía se puede tener eficiencia utilizando carga lineal

 

 

 

 

 


El calculo de la carga lineal es muy simple . Por ejemplo para 80 mts , ½ onda es 40 mts de alambre aproximadamente . Supongamos que disponemos de un espacio de 20 mts , (bien no desesperar que todavía se puede ) dividimos por dos los 20 mts y entonces nos falta 10 mts de cada lado  , a estos 10 mts le agregamos el 20% , a los 12 mts lo dividimos por 2  y tenemos 6 mts . La figura es :

 

Alimentación   

 


                        4Mts

            30 Cm                                     6 Mts.

                                                           10 Mts.

 

El plegado se apoya en dos trozos de plástico de 30 cm (15 cm para cada lado) . De este ejemplo vemos que podemos jugar con diferentes limitaciones de espacio . Si fuera imprescindible la resonancia exacta , se corta o se alarga el alambre central ( en el otro sistema se cortan las puntas ) en forma equilibrada hasta conseguir la resonancia .

 

            Y esto no es todo .... SIGUE

 

                                                                                  Juan Roberto Pozzo

                                                                           LU8DDQ

 

Con la colaboración de Christian Pozzo (LU2EDA).