|
|
Desdeestas páginas, pretendemos ofrecer una
introducción sencillay clara para poder trabajar TCP/IP desde nuestra estación
de radio.A lo mejor esto os puede sonar complicado o poco útil, pero nadade eso
es cierto. Desde el RadioClub de Teleco de Vigo, apostamos firmementepor el
packet y el TCP/IP como el futuro de nuestra afición en loque a temas digitales
se refiere. El packet no se muere, sino al contrario,ha encontrado su media
naranja en el TCP/IP.
Si tienes en tu casa una estaciónde radio preparada para trabajar en packet, te aseguramos que ya tienestres cuartas partes del camino recorrido. NO es necesario comprar ningúncacharro más para todo esto. No necesitasnada distinto de lo que estás usando para hacer packet, puestoque todo lo que contaremos aquí se apoya en él. Repito: nonecesitarás bajarte miles de ficheros de la web, ni comprarte unnuevo módem, ni cambiar de equipo... tan sólo necesitas prestaratención y leer esta guía con detenimiento.
Si ya tienes claro lo que es TCP/IP,y lo que
deseas de verdad es saber cómo instalarlo en tu casa, puedessaltarte los
siguientes apartados. Lo que viene a continuación puedesonar un poco a rollo,
pero procuraremos no profundizar demasiado y darunas ideas generales de qué va
todo esto. No tiene sentido contaroscomo cocinar un caldo gallego sin deciros
qué ingredientes
lleva,¿no?.
| ¿Quées TCP/IP? |
TCP e IP son dos protocolos para lainterconexión de ordenadores. La palabra clave en este tema es precisamente"interconexión". Valiéndonos de estos dos protocolos, seremoscapaces de conectar dos ordenadores y hacer que exista entre ellos unacomunicación fiable.
En concreto, TCP es un protocolo delnivel de transporte, de ahí su nombre "Transmission Control Protocol";y se encarga de verificar la conexión de extremo a extremo. Paraeste propósito se apoya en el protocolo IP (del término "InternetProtocol"), que es un protocolo del nivel de red. IP se encarga fundamentalmentedel direccionamiento y de la interconexión de redes hetereogéneas.
O sea, que TCP se aprovecha del servicioque le brinda IP, e IP se apoya en la red que hay debajo. Y aquíes donde está el truco. Hoy en día, la red que "estádebajo" es, por decirlo así, un montón de ordenadores conectadosentre sí mediante fibra óptica, cable coaxial... o sea, Internet.Lo que os proponemos es que la red que esté debajo sea, precisamente,la red de packet. El papel que en Internet juegan las tarjetas dered o los módems telefónicos lo pasarán a ocupar ahoralos módems de radio (Baycom, YAM... ), TNC's o tarjetas de sonido. Bonito, ¿verdad?
Gráficamente, viene a ser algoasí:
---------------
Programas
---------------
TCP
---------------
IP
---------------
Red
---------------
Cada una de las capas se "aprovecha"de las
que están por debajo de ellas. Así, el AX.25 simplementelleva la información
(bits) de un enlace a otro, sin importarlelo más mínimo qué clase de información
va encada uno de sus paquetes. IP, aprovechando el servicio que le brinda
AX.25,manda sus paquetes con la dirección IP del destino, y sabiendo pordónde ha
de enviarla. Desde luego, no se preocupa de que los paqueteslleguen bien hasta
el destino final. De esto se preocupa TCP, aprovechandode nuevo los protocolos
que tienen por debajo. Finalmente, encima de TCPse situa la capa de aplicación,
o sea, los programas escritos específicamentepara trabajar sobre protocolo
TCP/IP: programas de correo electrónico,news, web, telnet,
gopher...
| ¿Quégano con todo este lío? |
Aunque a primera vista parezca quetodo esto no aporta nada nuevo, nada está más lejos de larealidad. Una de las características principales de TCP esque aisla totalmente al usuario de la subred. ¿Qué quieredecir esto? Que, una vez que IP nos brinda una forma de direccionamientouniforme, ya no hemos de preocuparnos "a qué BBS llego..." o "pordónde tengo que enlazar para llegar a ...". Simplemente, pondremosla IP que le corresponda, y nos da exactamente igual que nuestro corresponsalesté en nuestro barrio o a cientos de kilómetros, que useun software u otro... eso es totalmente transparente para nosotros. Y esteha sido precisamente el gran éxito de IP, que se ha demostrado conel avance meteórico de Internet.
Por otro lado, como Internet llevaya varios años de vida, hay multitud de aplicaciones escritas parael protocolo TCP/IP que pueden ser usadas para nuestro fin. Así,podemos tener en nuestro ordenador un servidor web, un servidor FTP o ungestor de correo de los que se usan para Internet y hacer que sean accesiblesvía radio. Supongo que ahora quedará claro que el packet,definitivamente, no se muere.
Podríamos seguir contándoosmás cosas acerca
de cuales son las ventajas de TCP/IP, pero JavierCantero, EB2DSN, ha escrito un
fabuloso artículo en el que detallatodo esto y más a la perfección. Os
recomiendo encarecidamenteque lo leais.
| ¿Qué es una dirección IP ? ¿Cómo consigo una? |
Al igual que en packet radio, lasestaciones se identifican en la red mediante su indicativo (y un puerto),el protocolo IP, que es el encargado del direccionamiento, atribuye a cadaordenador conectado a la red una dirección IP única en elmundo. Por ejemplo, el ordenador al que estás conectado ahora mismo(lostrego.uvigo.es) tiene la IP 193.146.37.126. Las direcciones IP tienenun formato del tipo AAA.XXX.YYY.ZZZ, o sea, cuatro grupos de entre 1 ytres caracteres separados por 3 puntos. Como os podeis imaginar, hay ungran número de combinaciones, si bien ya están prácticamente"agotadas" (problema que se espera solucionar con la nueva versiónIPv6).
De cualquier modo, para nosotros esmás sencillo recordar "lostrego.uvigo.es" que "193.146.37.126".Para evitar esto, existen en la red unos servidores de nombres (DNS, DomainName Server) que relacionan precisamente la correspondencia entre direccionesIP (93.146.37.126) y los nombres de las máquinas (lostrego.uvigo.es).Cuando alguien quiere abrir una conexión con lostrego.uvigo.es,simplemente lo teclea en su navegador y el protocolo TCP ya se encargade averiguar (resolver) a qué IP corresponde ese nombre de dominio.
Pues bueno, si queremos montar unared TCP, también necesitamos una dirección IP únicaen el mundo. Desde hace unos cuantos años, todas las direccionesIP que comienzan por "44" están asignadas a los radioaficionados,en concreto al dominio AMPR (AMateur PacketRadio). Para España, el siguente grupo es "133", el antepenúltimocorresponde a los dos primeros dígitos del código postalde la provincia y el último se entrega por orden de lista. Así,nosotros tenemos asignada la dirección IP 44.133.36.1 (códigopostal Pontevedra = 36), que se corresponde con "ea1rct.ampr.org".
El coordinador nacional para Españade las
direcciones IP es Jose Antonio, EA4DQX. La solicitud de IP´sse hace a través de
un cómodo formulario en su páginaweb: http://www.qsl.net/~ea4dqx.
| ¿Cómo lo instalo en Windows 95 ? |
El problema que se nos plantea ahoraes indicarle al sistema operativo qué ha de hacer con los paquetesTCP/IP. La solución se llama FLEXNET. Todo lo que necesitamosserá instalar correctamente los drivers de Flexnet, y decirle aWindows qué cosas quiero que salgan por el dispositivio que creaFlexnet, y cuáles no.
Flexnet puede conseguirse directamentede la
página web de sus creadores:
Una vez que lo hemos instalado,se nos
creará un dispositivo nuevo en nuestro ordenador, denominado"Flexnet IP -->
AX.25". Este dispositivo virtual será por el quedebamos encaminar el tráfico
TCP/IP. En la imagen que viene a continuaciónpodéis ver este dispositivo, que
"convive" perfectamente junto aotros dispositivos tales como el famoso
"Adaptador a Acceso Telefónicoa Redes" o un controlador para una tarjeta
Ethernet.

Una vez que ya tenemos el
dispositivo "FlexNet IP --> AX.25" creado, tenemos que especificar de
algúnmodo que queremos que por él vaya tráfico TCP/IP, y especificarlenuestra
dirección IP personal. Aquí abajo podéis verla configuración del ordenador de
Ricardo, EB1IAY, que tiene laIP
44.133.36.2:

Una vez que hemos llegado hasta aquí,ya tenemos todo listo para poder empezar a trabajar en TCP/IP. Si teneisalgún servidor cerca, tal y como el que tenemos nosotros aquíen la Escuela, podeis intentar conectaros a él mediante vuestronavegador habitual (Netscape, iExplorer... ). Si te conectaras a nuestroservidor, verías esta misma página web (sin gráficosni fondo, obviamente, para reducir el tamaño) en tu navegador, ya éste le da absolutamente igual que los archivos HTML esténllegando vía radio o mediante la línea telefónica.Simplemente, el sabe que aquellas direcciones IP que empiecen por 44 lasha de pasar al dispositivo FLEXNET.
Los que estéis más despiertos,me preguntareis: "¿Y si en lugar de la IP, le paso http://ea1rct.ampr.org?"¡Buena pregunta! Caben dos respuestas, a saber. Si estoy conectadovía Internet a un servidor de nombres, éste automáticamenteme responde con "44.133.36.1", y nuestro navegador lo interpreta como vimosanteriormente. La otra solución pasa por ser nosotros nuestro propioservidor de nombres (DNS). Esto se consigue editando el archivo "hosts.sam"e indicándole a qué IP se corresponde cada nombre de dominio.Por ejemplo, para mi ordenador (44.133.32.1), la tabla quedaríaasí:
127.0.0.1 localhost
# por defecto, esta IP es nuestra propia maquina
44.133.36.1 ea1rct.ampr.org
# IP del RadioClub(EA1RCT)
44.136.36.2 ea1apm.ampr.org
# IP de Ricardo, EA1APM
44.136.32.2 ea1dld.ampr.org
# IP de ALberto, EA1DLD
Como lo más probable es queno tengamos más
que unas cuantas estaciones que nos puedan hacerde corresponsal, esto no plantea
ningún problema.
| ¿Yla instalación en Linux ? |
Linux trae incorporado en el propionúcleo
(kernel) del sistema operativo la posibilidad de trabajarcon paquetes AX.25. La
forma de trabajar TCP/IP es mucho más fiable,eficiente y versátil que en
Windows, aunque en principio pueda parecermás complicadilla. Una vez que
tengamos correctamente instaladoel AX.25,, se nos abren un montón de
posibilidades que YA vienenimplementadas en el propio kernel, como por
ejemplo:
Lo primero que se ha de haceres compilar
el núcleo para que acepte AX.25. Para ello, tenéisque instalar las fuentes si es
que no las teneis instaladas. En la mayoríade las distribuciones, se instalan en
el directorio
/usr/src/linux
Ahí encontrareis un ficheroREADME, escrito por el propio Linus Torvalds, que os explica paso a pasocómo compilar el nuevo kernel. Desde hace ya tiempo, las opcionesde compilación se pueden elegir desde el terminal gráficocon: make xconfig, o bien, en modo texto con make menuconfig, o laforma más sencilla y menos vistosa: make config. Obviamente, estohay que hacerlo desde el propio directorio donde estén las fuentes.
Una vez compilado el núcleo,si lo habeis configurado como módulo tenéis que arrancarlomanualmente (insmod modulo) o bien crear un nuevo archivo en
/etc/init/rc.d/
en el que estén los comandosde inicialización del AX.25. Una vez hecho esto, teneis queescoger que dispositivo vais a usar para trabajar y en qué puerto.Linux soporta módems Baycom, la mayoría de las TNC's en modoKISS, modem YAM, tarjeta de sonido...
Los pasos de instalación estánperfectamente explicados y cuidadosamente detallados en el AX.25-HOWTO,que si habeis instalado la documentación se encontrará enel directorio
/usr/doc/HOWTOS/
Os aconsejo que lo imprimais y
vayaissiguiendo los pasos con detenimiento, pues es la guía fundamentalpara
trabajar packet en Linux. Todo el software para Linux suelevenir muy bien
documentado, y en ese mismo directorio encontrareis instruccionespaso a paso
para compilar el kernel (KERNEL-HOWTO) o para trabajarcon los módulos
(MODULES-HOWTO)
La otra opción para instalarcorrectamente el
packet bajo Linux, es una herramienta de ayuda que hancreado Mirko, DG2FER. Está
aún en fase de desarrollo perotiene muy buena pinta. En esa misma página podeis
encontrar el programaLINKT, en Alemania llamada. También es muy interesante la
páginade John Ackerman,
http://www.febo.com/
| Estupendo,pero en realidad... ¿para qué me sirve? |
Intentaré demostrarlo con unejemplo. Supongamos que Ricardo, EA1APM, tiene instalado en su casa Windows95 con Flexnet tal y como os he contado en el apartado anterior. Además,ha conseguido de algún lado un servidor web para Windows y lo tienepreparado. En la otra parte de la ciudad está Alberto, EA1DLD,que acaba de instalar en su ordenador portátil Flexnet al igualque Ricardo, y en el que tiene un sencillo servidor de Telnet. Y finalmente,en mi casa estoy yo, EA1AUN, con mi ordenador funcionando en Linux y preparadopara recibir conexiones FTP. Obviamente, todos disponemos de navegadoresy programas de correo.
Como Ricardo ha instalado su servidorWeb,
arranco mi navegador y me conecto a http://ea1apm.ampr.org que esel nombre de
dominio que corresponde a su IP. Por otro lado, a Albertole hace falta un
archivo de configuración que tengo yo en casa,así que se conecta a mi servidor
FTP (ftp://ea1aun.ampr.org) con un programilla de FTP que ha encontrad>
Transfer interrupted!
dor el archivo en cuestión. Como Ricardo se
aburre, hace telneta ea1dld.ampr.org y charla con Alberto para preguntarle sobre
cómoha ido la instalación. Un par de horas más tarde, Albertoquiere darme las
gracias por el archivo de configuración que lehe pasado y me envía un mail a
elias@ea1aun.ampr.org.
Lo que pretendo que veais con todoesto es la versatilidad que nos brinda el TCP/IP y el aprovechamientoque podemos hacer del software programado para Internet. Me imaginoque a estas alturas ya estareis deseosos de empezar a instalarlo, asíque no os entretengo más. Leeros los artículos recomendados,y preguntad cualquier duda que tengais sobre cualquier cosa que se hayacomentado y no haya quedado bien clara.
Un saludo cordial,
Elías Carrera, EA1AUN.
RadioClub de Teleco Vigo
EA1RCT
| Otros documentos interesantes |
Artículo Introduccióna las comunicaciones
digitales
[ Quienes somos ] [ Donde estamos ] [Horario ] [ Actividades ] [Equipos ] [Montajes ] [Software ] [PKT5MON ] [ Enlaces ] [Página principal ]