Mensaje originado el: 19/11/10 a las: 23:41 z From: EB7EZU@EA7HCC.EASE.ESP.EU To : TODOS@EA La toma de tierra La toma de tierra es un conductor (electrodo) o un conjunto de ellos que esta en contacto con la tierra y cuya misión es dispersar corrientes eléctricas en el terreno. Cuanto menor sea la resistencia que presente el conjunto conductor-tierra mejor será esta. A veces, para disminuir el valor de la resistencia que presenta la toma de tierra (t.t.), se instalan varios electrodos que se unen por un conductor llamado colector de tierra, del cual parte un sistema de distribución de tierra que ponen a tierra cada uno de los equipos o instalaciones que la precisen. Al conjunto de electrodos, colector y distribución, se le conoce por instalación de tierra. Se distinguen dos tipos de instalaciones de tierra: - La instalación de tierra de servicio que se utiliza para el buen funcionamiento de los equipos. - La instalación de tierra de protección que se emplea para limitar a valores inofensivos las sobretensiones accidentales. No hay que confundir los siguientes términos: . Neutro. Es un punto o conductor de una instalación que tiene un potencial relativo de 0 volt. respecto a otros puntos del circuito. . Masa. Es un punto o conductor de una instalación o circuito al cual se unen estructuras metálicas, componentes, etc, con el fin de eliminar las diferencias de potencial en dicha instalación o circuito y que en condiciones normales esta aislada de las partes activas. . Negativo. Es el punto o conductor que esta conectado al polo negativo de una fuente de corriente continua. . Tierra. Es el punto o conductor que esta conectado a una instalación o toma de tierra. Utilidad de la toma de tierra La toma de tierra tiene, entre otras, las siguientes misiones: . Proteger a las personas que manipulan los equipos, las antenas, etc. . Proteger a los equipos de tensiones, como pueden ser las descargas atmosféricas. . Reducción de los ruidos locales durante la recepción. . Reducción de las interferencias producidas en transmisión a otros aparatos. . Mejorar el rendimiento de aquellos sistemas que hacen uso de la tierra, como son los sistemas de retorno por tierra, antenas verticales, etc. El potencial de tierra La función de una toma de tierra (t.t.), es la dispersión de corrientes no deseadas en el terreno (ruidos, interferencias, etc.); así pues, cuanta menor resistencia oponga la t.t. mejor desempeñara su función. Si la t.t. fuera ideal, esta presentaría una resistencia igual a 0 y se comportaría como un buen conductor, por lo que fuera cual fuera la corriente que la recorriera tendríamos en sus bornas una tensión de 0 volt. En la realidad, la t.t. presenta una cierta resistencia que en general puede ir de unos pocos ohmios hasta varias decenas de ohmios, por lo que al circular una corriente I presenta en las bornas de conexión una tensión V. ( V = R * I). Cuanto mayor sea R e I, mayor será esta tensión, que llamaremos potencial de tierra. El valor de R lo podemos disminuir y nos va a dar una idea de la calidad de la t.t.; el valor de I es indefinido e incontrolable. Si el potencial de tierra es alto, bien por una t.t. de mala calidad (alto R) o porque la t.t. este suelta, la t.t. no desempeñara ninguno de sus cometidos, por lo que un contacto a ella o a lo que esta conectado a ella puede darnos "un chispazo". Además de la resistencia de la instalación de tierra y de la intensidad de la corriente que circula, en el valor del potencial de tierra influyen: las corrientes naturales del suelo, las corrientes de retorno de los sistemas de tracción eléctrica, las descargas atmosféricas, las líneas de transporte de energía, etc. La resistividad del terreno De los dos factores que influyen en la resistencia de la t.t. es este de la resistividad del terreno el que menos podemos mejorar, ya que aunque puede y debe mejorarse el terreno de alrededor de la t.t., lo que si que no podemos hacer es cambiar el terreno sobre el que esta edificada la vivienda. La resistividad del suelo depende del tipo de suelo, composición química de las sales disueltas en el agua, nivel freático, temperaturas y humedad ambiental, etc. En general, el suelo, a mayor edad geológica, presenta una resistividad mayor; si el suelo proviene de la degradación de otro tipo, la resistividad es similar a la de la roca originaria, disminuyendo aquella cuanto mas degradada este la roca. Construcción de una toma de tierra El terreno, será el que presente una resistividad mas baja, según hemos visto anteriormente, y debe procurarse que sea poco transitado para las personas de la casa y que este lo mas cerca posible de la estación de radio para que el cable de distribución sea corto. El agujero será suficientemente grande para albergar la totalidad del electrodo o parte (si es pica). Si son varios los electrodos a introducir se hará un agujero por cada uno de ellos, separados de 1 a 3 veces una distancia igual a la longitud del electrodo. La parte superior del electrodo debe quedar unos 50 cm. por debajo de la superficie. El electrodo de tubo, varilla o pica se debe clavar en su mayor parte con una maza; el de placa puede disponerse en forma vertical u horizontal si fuese una placa perforada (los agujeros tienen la misión de impedir la formación de bolsas de aire u otros gases, disminuyendo la resistencia). La resistencia que se consigue con estos electrodos con los tamaños señalados anteriormente es, aproximadamente: R placa = P (resistividad) * 0.8 / 2 LM (Lado mayor) * Lm (Lado menor) R pica = P / L donde L es la longitud de la pica R cable = 2 P / L donde L es la longitud del cable La sección del electrodo no debe ser inferior a 1/4 de la sección del conductor que constituye el colector de tierra. Al rellenar el agujero es aconsejable mejorar el terreno con una tierra da baja resistividad, disponiendo en la parte inferior una capa de arcilla, y mezclando la tierra con sales, como puede ser: cloruro sódico (sal común), sulfato magnésico, sulfato cúprico, cloruro cálcico, que mejoran la conductividad.