La ROE. Esa gran confusi¢n... ************************** Muy pocos temas en la radioafici¢n vern cula son tan pol‚micos y est n tan infestados de errores conceptuales como la ROE y sus parientes cercanos. Eso no ser¡a tan malo, si no fuera porque los errores vienen ganando la batalla... Tan lejos llega la confusi¢n que no faltar  quien plantee que el asunto es una mera "cuesti¢n de opiniones". Una frase infortunada y lapidaria sintetiza el desconcierto: "Cada maestrito con su librito..." No importa que ning£n libro de texto serio avale expl¡citamente los equ¡vocos, como dir¡a Don Jos‚ Ingenieros: "Son como los clavos, cuanto m s se los golpea m s profundos se hincan..." (eso dec¡a de los prejuicios). Frecuentemente derivan de una lectura superficial, incompleta y/o desatenta, pero otras, m s comprensibles por cierto, resultan de ciertas complejidades t‚cnicas que el asunto posee. Puesto que el tema es largo y dif¡cil de explicar sin desarrollos matem ticos que el hobbista podr¡a no comprender, comenzar‚ el art¡culo con una serie de afirmaciones que expondr‚ sin demostraci¢n con la sana intenci¢n de desarro- llarlas alg£n d¡a. Entonces: * No es cierto que sea necesario adaptar la antena a la l¡nea para que el sistema sea un eficaz radiador. * Ni siquiera es cierto que ello sea necesario en VHF, UHF o microondas. * Casi siempre ser  m s conveniente y c¢modo adaptar la l¡nea al equipo "abajo" y no "arriba". * No es cierto que la llamada "Potencia Reflejada" se pierda. * No es cierto que la ROE produzca ITV, arm¢nicas, esp£reas o interferencias a otros servicios. * No es cierto que la potencia reflejada "reingrese" al equipo y pueda destruir los transistores o v lvulas de salida. * No es cierto que variando la longitud de la l¡nea pueda modificarse la ROE. * En general no es cierto que la l¡nea de alimentaci¢n deba cortarse a alg£n m£ltiplo o subm£ltiplo cualquiera de la longitud de onda. * No es cierto que la ROE produzca que "la l¡nea irradie". Para tener en cuenta: La potencia incidente y la potencia reflejada no representan lo que su nombre hace intuir... En lo que respecta a la seguridad y funcionamiento correcto del equipo la ROE no tiene ninguna importancia, lo que importa es la impedancia de carga sobre la que ‚l opere. La lista anterior seguramente ser  considerada un "absurdo" por muchos aficio- nados (y no pocos profesionales con la correspondiente matr¡cula habilitante), pero es correcta y cient¡ficamente demostrable en su totalidad. C¢mo encarar el desaf¡o... La forma correcta de desarrollar este gran tema ser¡a comenzar por la teor¡a b sica, pero en ese caso bastar¡a con dirigirse los numerosos y m s solventes autores de libros de texto de radiot‚cnica e ingenier¡a de radio que abundan en las bibliotecas (algunos indicados en la bibliograf¡a que se ofrece sobre el final del art¡culo), pero el aficionado medio estar  m s "ansioso" por tener alguna respuesta inmediata a estas afirmaciones, lo cual lleva a afirmaciones no menos "autoritarias", de manera que intentaremos de un modo casi desordenado ir avanzando en las demostraciones con numerosas redundancias y "vueltas a lo mismo". Seguramente con el tiempo y la cr¡tica este art¡culo podr  modificarse para ser m s comprensible y estructurado. Las p‚rdidas y la desadaptaci¢n de la l¡nea, primera pasada... Suele pensarse que una ROE elevada es responsable de importantes p‚rdidas en la potencia irradiada. Este equ¡voco surge casi naturalmente de la lectura de un watt¡metro direccional que indicar  una determinada "Potencia Directa" versus una "Potencia Reflejada" para un dado sistema. Este £ltimo n£mero, siempre es lo suficientemente grande como para preocupar al interesado. Pocos advierten la importancia de un peque¤o gr fico que se publica en los handbooks desde tiempo inmemorial. En ‚l se puede ver una escala que indica "P‚rdidas adicionales por ROE en la l¡nea" que es funci¢n de las p‚rdidas para adaptaci¢n perfecta y de la ROE existente. Un vistazo a este interesante gr fico muestra que las p‚rdidas debidas a la ROE son, en general, muy inferiores a las que se deducen de leer la "Potencia Reflejada" indicada por el watt¡metro. Esta aparente contradicci¢n entre la lectura del watt¡metro y los resultados del gr fico deber¡a bastar para convencer a cualquiera de que "algo est  mal en su intuici¢n" (o que "algo est  mal en el handbook"), pero a pesar de que muestra claramente que las p‚rdidas resultantes de una ROE de 5:1 en 80 m pueden ser despreciables, la fuerza de la frase "Potencia reflejada" gana casi siempre la partida... Para emplearlo debemos conocer cu les son las p‚rdidas de la l¡nea bien terminada en dB, ya sea por los datos que suministra el fabricante o mediante una medici¢n. Entramos con esa informaci¢n en el eje horizontal indicado como "Line Loss in dB When Matched" trazando una l¡nea vertical hasta que inter- secte la curva correspondiente a la ROE medida cerca de la carga (las curvas son las que tienen la leyenda "SWR = xx") y en ese punto trazamos una l¡nea horizontal hacia la izquierda hasta alcanzar el eje vertical marcado como "Additional loss, etc, etc" que nos dir  cu l es la p‚rdida adicional que debemos sumar a las p‚rdidas de la l¡nea bien adaptada para averiguar la p‚rdida total en presencia de ROE. Ejemplo: Una l¡nea que estando perfectamente adaptada tiene una p‚rdida de 3 dB se conecta a una antena que nos da una lectura de ROE de 2:1 medida cerca de la misma. ¨Cu l es la atenuaci¢n adicional que tendr  esta l¡nea por la presencia de esta ROE sobre ella? Entramos al gr fico con el valor 3 en el eje horizontal y buscamos la intersecci¢n con la curva "SWR = 2". Trazando una l¡nea horizontal hacia la izquierda, sobre el eje vertical podemos leer: aproximadamente 0,35 dB. Por lo tanto la p‚rdida total de esta l¡nea ser  de 3,35 dB. Apenas 0,35 dB m s que estando perfectamente adaptada...! Para saber si la desadaptaci¢n del sistema es o no importante en t‚rminos de p‚rdidas hay que pasar primero por este gr fico y decidir si vale la pena adaptar la antena o no, recordando que hay un par metro usual para caracteri- zar un receptor denominado "M¡nima Se¤al Discernible (MSD)" y que se considera como 3 dB por encima del ruido...! No olvide esto cuando las p‚rdidas adicio- nales por ROE resultantes sean de 1 o 2 dB, pues posiblemente no ser n muy "discernibles"... Puesto que en VHF y UHF, las p‚rdidas de las l¡neas son m s notables para una adaptaci¢n perfecta, las p‚rdidas adicionales por ROE aconsejar n un mejor ajuste de la antena, pero con la existencia de l¡neas de bajas p‚rdidas en V y U a bajo precio, ser  menos importante que con nuestros viejos conocidos RG 8 o RG 213. Pero... Si observa detenidamente ver  que mejorar la ROE por debajo de 2:1 o algo m s es un esfuerzo que no se justifica en la pr ctica, puesto que a£n cuando toda la potencia reflejada se perdiera en la l¡nea representar¡a solo un 11% de p‚rdidas que es apenas 0,5 dB; ­muy por debajo de la MSD...! Tampoco conviene olvidar que una unidad "S" equivale a 6 dB, de all¡ que 0,5 dB sea una fracci¢n de "S" imposible de detectar a£n con los mejores "esm¡teres". Importante: Hemos dicho que la ROE a la que se hace referencia es a la que existe sobre la l¡nea en las cercan¡as de la carga. Si la l¡nea tiene p‚rdidas (m s a£n si son de importancia), la atenuaci¢n de la misma har  que la ROE medida lejos de la carga sea menor, por lo que podemos sacar conclusiones equivocadas del gr fico. Felizmente mediante otro gr fico similar siempre podremos conocer la ROE sobre la carga midiendo la ROE en el extremo trasmisor. Para ello empleamos el que tenemos a la vista tambi‚n proveniente del handbook de la ARRL. Se ingresa al gr fico con la ROE medida en el extremo del trasmisor al eje horizontal indicado como: "SWR AT TRANSMITTER". De all¡ se traza una l¡nea vertical hasta intersectar la curva que indica la p‚rdida que tendr¡a el cable bien adaptado y, a partir de la intersecci¢n, nos dirigimos hacia el eje vertical de la izquierda donde podremos leer la ROE existente en el extremo de la carga. Ejemplo: Supongamos que el cable tiene una p‚rdida de 3 dB y la lectura del medidor de ROE en el extremo transmisor es 2:1. ¨Cu l es la ROE en la carga?. Buscamos SWR AT TRANSMITTER = 2, en el eje horizontal. Subimos hasta la curva "3 dB LOSS" y sobre el eje vertical leemos: SWR AT ANTENNA = 5 ¨Adaptar la impedancia arriba o abajo...? En presencia de ROE la impedancia que la l¡nea presenta al equipo puede ser muy diferente de aquella para la cual ha sido proyectado, con los problemas que esto acarrea. Normalmente es necesario presentar al equipo una impedancia de carga adecuada, generalmente de 50 Ohms. La cuesti¢n es si conviene hacerlo adaptando la antena a la l¡nea en la antena o la l¡nea al equipo cerca de ‚l. Cualquier dispositivo de adaptaci¢n de impedancias introducir  alguna p‚rdida adicional, ¨porqu‚ habr¡a que suponer que adaptar la impedancia con el arito de una Ringo, el Gamma de una Yagi o el deslizante de una Slim ser  mejor que hacerlo con un adaptador de impedancias c¢modamente instalado en nuestro Jack de trasmisi¢n?, m xime teniendo en cuenta que en el jack podemos ajustar la impedancia en todas las frecuencias mientras que el arito queda ajustado para una sola... ¨No es natural pensar que el dispositivo de adaptaci¢n expuesto a la intemperie tiene mayores probabilidades de deteriorarse que bajo techo?. ¨No es f cil darse cuenta que ajustar esa antena en las alturas es de lejos m s peligroso para la salud que hacerlo desde un sill¢n?. ¨Y todo eso porque alguien saca a relucir "las tablas de la ley" repletas de mandamientos que apenas si puede justificar con oscuras y contradictorias explicaciones...? Siempre que ajustar la antena resulte f cil y las p‚rdidas por exceso de ROE sean importantes ser  conveniente ajustar "arriba", en el 90 % de los casos restantes una buena red "L" o "Pi" abajo, le proporcionar  excelentes y confortables comunicados. Porqu‚ no se pierde la potencia reflejada... Puesto que hemos descartado las demostraciones matem ticas podemos realizar un simple experimento que permite verlo emp¡ricamente y con los propios ojos y comprobarlo de inmediato... El conjunto es f cil de armar por cualquier radioaficionado y mucho m s de realizarlo en el radio club. Elija una antena o carga que produzca una ROE significativa sobre la l¡nea, suficiente para convencerlo (pero no infinita). Arme el esquema indicado en la figura, ajuste el transmatch y observe lo que indican los watt¡metros (no es necesario que los valores sean los del ejemplo). Notable verdad... ÚÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ÚÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ÚÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³Ref Dir³ ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³Ref Dir³ ÚÄÄÄÄÄ¿ ³ TX 10W ÃÄÄÄÄ´0W 10WÃÄÄÄÄ´TransMatchÃÄÄÄÄ´5W 15WÃÄÄÄÄ´Carga³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÙ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÙ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÙ ÀÄÄÄÄÄÙ Esta experiencia (que sorprender  a m s de uno) simple de realizar, demuestra de un modo contundente las falsas concepciones sobre "la p‚rdida de la Potencia Reflejada". Algunas pistas son las siguientes: La potencia directa no es la potencia desarrollada por el equipo. Cuando existe ROE sobre una l¡nea y el trasmisor tiene alg£n dispositivo adaptaci¢n de impedancias, la potencia directa es mayor que la generada por el equipo. La potencia reflejada no es reabsorbida o disipada (perdida) por un equipo cuya impedancia est‚ adaptada a la l¡nea por alg£n dispositivo com£n tal como el transmatch, por el contrario, es reflejada nuevamente hacia la antena. La potencia generada por el equipo y que llega a la antena es irradiada en su totalidad (menos las p‚rdidas propias de la l¡nea de trasmisi¢n y las propias de la antena en si) es siempre: Potencia generada (neta) = Potencia Incidente - Potencia Reflejada Aunque parezca contradictorio esto no reafirma lo contrario a lo dicho, porque repito, LA POTENCIA INCIDENTE (o DIRECTA) NO ES LA POTENCIA DESARROLLADA POR EL EQUIPO... Por ejemplo si el equipo es capaz de desarrollar 100 W sobre una carga adaptada obtendremos resultados semejantes a los siguientes en un watt¡metro intercalado en la l¡nea (supuesta sin p‚rdidas o con bajas p‚rdidas y adaptada mediante el transmatch). Potencia directa - Potencia reflejada = Potencia neta L¡nea sin ROE 10 W - 0 W = 10 W L¡nea con ROE 15 W - 5 W = 10 W Para el mismo equipo que en ambos casos estar  desarrollando 10W...! ¨Alguna vez escuch¢ mencionar el t‚rmino "Ganancia de reflexi¢n" o el "Teorema de la adaptaci¢n conjugada"?. En ellos podr n encontrarse las claves de este asunto... Porqu‚ la ROE no es responsable de la ITV, las esp£reas y dem s... La ROE es simplemente una relaci¢n entre la tensi¢n de la onda directa y la tensi¢n de la onda reflejada. Es una simple relaci¢n de tensiones que resulta del hecho de que en la l¡nea se est  produciendo permanentemente una suma vectorial entre la onda incidente y la onda reflejada, pero la pregunta es ¨ondas de qu‚ frecuencia? la obvia respuesta es: la frecuencia del trasmi- sor o generador que se conecte a la l¡nea, entonces ¨porqu‚ una simple suma entre una onda que va hacia "arriba" y otra que va "hacia abajo" ha de generar arm¢nicas o esp£reas capaces de producir ITV o interferir otros servicios?. ¨Por el solo hecho de que viajen por un coaxil en sentidos opuestos podemos inferir que se generan esp£reas?. (Un elemento capaz de producir frecuencias diferentes de aquellas que se le aplican es, por ejemplo, un mezclador, en el cual las ondas no se suman, se multiplican...) Este error, tan com£n, proviene de una deducci¢n equivocada: Muchos equipos en presencia de ondas estacionarias sobre la l¡nea y que no est n adaptados a ella mediante un transmatch se tornan INESTABLES, es decir que SON LOS EQUIPOS, en esas condiciones, los que generan arm¢nicos y/o esp£reas. La ROE no genera esp£reas por si misma ni el equipo las produce por su mera existencia. La causa es que sobre los terminales de salida del TX aparece una impedancia cuyo valor los torna inestables, no es culpa de la ROE sino de la IMPEDANCIA. Frecuentemente la responsabilidad recae sobre un MAL DISE¥O DEL EQUIPO o UNA OPERACION INCORRECTA (no colocar y/o ajustar la red de adaptaci¢n - transmatch, correspondiente). Debe quedar claro que, aunque la ROE persista, una correcta adaptaci¢n de impedancias deber¡a resolver el problema de las esp£reas. Cuando se emplean antenas que precisan de una toma de tierra para funcionar, puede aparecer problemas tambi‚n (equipos que "queman" cuando se tocan) Porqu‚ no es la ROE quien quema los equipos... Esto debe haberse aclarado bastante a partir de las explicaciones anteriores pero se puede insistir un poco m s. La £nica consecuencia que tienen las ondas estacionarias sobre la l¡nea y que puede afectar al equipo, es que ellas producen sobre la entrada de la l¡nea una impedancia de carga inapropiada para el equipo. Algo parecido podr¡a sucederle a un amplificador de audio dise¤ado para 8 Ohms al cual se lo cargue con una impedancia de 1 Ohm, es posible que se queme aunque nunca hayamos o¡do mencionar que sobre los cables de parlantas exista ROE... Desde el punto de vista de una explicaci¢n causal, si, se puede afirmar que las ondas estacionarias pueden llegar a da¤ar al equipo lo incorrecto es la explicaci¢n corriente de los porqu‚... Porqu‚ la ROE no var¡a con la longitud de la l¡nea... La ROE puede definirse como: ROE = ZL / Zo Por ejemplo a una l¡nea de Zo = 50 Ohms se la carga con una antena que posee una impedancia puramente resistiva de 100 Ohms. Seg£n la f¢rmula la ROE ser : ROE = ZL / Zo = 100W / 50W = 2 (o 2:1) Si la ROE, por definici¢n, es un n£mero que solo depende de la relaci¢n entre impedancia de carga e impedancia de l¡nea ¨de d¢nde nace el concepto de que var¡e con la longitud de la l¡nea?. Pues, simplemente del hecho de que al medir la ROE con unreflect¢metro o wattimetro direccional, nos encontramos a menudo con que la medici¢n var¡a de acuerdo al lugar de la l¡nea en que se lo intercale... Entonces, en vez de deducir correctamente que hay un grave error de medici¢n, se presume que la ROE depende del punto de la l¡nea en que se mida...!!! De all¡ aparecen infinidad de recetas tambi‚n equivocadas: Que al medidor hay que colocarlo sobre la antena, que hay que colocarlo a 1/2 onda o a 1/4 o a un m£ltiplo entero de la relaci¢n entre la ra¡z cuadrada del D¢lar y la Libra Esterlina o lo que se le pueda ocurrir al curandero radial en cuesti¢n. Recuerde: si el medidor de ROE indica valores diferentes a lo largo de la l¡nea hay un error de medici¢n y ninguno de los valores obtenidos ser  fiable. (Nota: La ROE puede ir disminuyendo progresivamente a medida que el medidor se aleja de la antena debido a las p‚rdidas de la l¡nea, pero esta variaci¢n ser  gradual y relativamente peque¤a). Las causas de este error com£n de medici¢n pueden ser varias, una de ellas es que el instrumento sea de mala calidad, pero la m s com£n es que las corrientes de radio frecuencia, que circulan por la parte exterior del coaxil, falsean la lectura del medidor. Estas corrientes se producen normalmente por dos causas principales: Desbalanceo importante de la antena o inducci¢n en la malla del cable del campo producido por la antena. Ambas pueden resolverse simult neamente si mediante alg£n m‚todo logramos bloquear estas corrientes antes de que alcancen al medidor, por ejemplo intercalar algunas espiras de coaxil que oficie de choke (en 80m podr¡an ser unos 7m de RG 58 arrollados en 8 o 9 espiras juntas, que nos dar  unos 40 uHy (en 10m unos 1 a 2 m, tambi‚n 8 o 9 espiras) o intercalar manguitos de ferrite con el mismo prop¢sito y, si es posible, derivar desde ese punto la RF a tierra. En UHF tambi‚n puede conectarse a la malla un disco conductor de radio igual a 1/4 de onda que impedir  el pasaje de la corriente m s all , como si se tratara de una "barrera de fuego". Porqu‚ la l¡nea no debe cortarse a valores "especiales"... Una l¡nea correctamente terminada (sin ROE), presenta siempre en los terminales correspondientes al trasmisor una impedancia igual a la carac- ter¡stica de la l¡nea, no importa cu l sea su largo, por eso cualquiera de sus puntos son totalmente indistintos y no hay nada que que justifique largos especiales para controlar la ROE. Una l¡nea con ROE presenta sobre sus terminales de entrada propiedades que SI dependen de su largo, por ejemplo: en todos los m£ltiplos de 1/2 onda (en coaxil) tiene la propiedad de "repetir" la impedancia que tiene la antena, en m£ltiplos impares de 1/8 de onda presenta una parte resistiva igual a su Zo pero con una componente reactiva, y as¡ sucesivamente. Ahora bien ¨sirven de algo estas propiedades de por si? ¨Porqu‚ ha de ser mejor que sobre los terminales de entrada al equipo exista una impedancia igual a la de la antena si de todas maneras es distinta de la del equipo o inadecuada?. No hay ninguna raz¢n para elegir largos de onda determinados a menos que sepamos exactamente porqu‚ y para qu‚ lo estamos haciendo, por ejemplo en el siguiente caso: Tenemos una antena que "casualmente" presenta una impedancia puramente resistiva de 112,5 Ohms, si la aliment ramos con un cable coaxil de Zo = 75 Ohms (o 50 Ohms) cuyo largo fuera exactamente 1/2 onda obtendr¡amos en su entrada una Zin = 112,5 Ohms, que no tiene nada que ver con la impedancia habitual de los trasmisores de radioaficionados, as¡ que 1/2 onda de coaxil, aunque repita la impedancia de la antena, no nos sirve de nada. Con una onda completa suceder¡a exactamente lo mismo. Podemos enterrar tranquilamente y para siempre la "virtud de las l¡neas de 1/2 onda", por razones "dogm ticas". Algo parecido suceder¡a con una longitud arbitraria de la l¡nea: La impedancia de entrada no se adaptar  al equipo m s que por pura "casualidad", pero hay, en este caso, una longitud que SI es especial... Efectivamente, si cortamos la l¡nea de 75 Ohms de manera tal que tenga una longitud de 1/4 de onda (o m£ltiplos impares de 1/4) en su entrada veremos 50 Ohms...! Justo el valor que nuestro equipo estaba precisando...! Y ello gracias a las muy £tiles propiedades transformadoras de impedancia que posee una l¡nea en presencia de ROE. Un ejemplo de la ventaja de cortar la l¡nea a 1/2 onda y aprovechar su cualidad de "repetir" la impedancia de la antena podr¡a ser el caso de una antena de 50 Ohms alimentada, por ejemplo, por un cable de 75 Ohms. Empleando longitudes de 1/2 onda o m£ltiplos de 1/2 onda, obtendremos en sus terminales de entrada los 50 Ohms de la antena, por lo que al conectar el equipo se adaptar  perfectamente aunque el coaxil no sea el que mejor se adecuar¡a a esa carga. Esto caso es muy interesante, porque hace posible el empleo de coaxiles r¡gidos baratos de bajas p‚rdidas utilizados en troncales de video cable. Teniendo presente que la ROE de 1,5:1 producir  p‚rdidas despreciables, pr cticamente inmedibles que bien pueden ser del orden de 0,1 dB tanto en VHF como en UHF, es una soluci¢n excelente. Si alguien le "receta" el empleo de alg£n adaptador de 50 a 75 ex¡jale una garant¡a firmada ante escribano p£blico que dicho adaptador introducir  p‚rdidas menores que la l¡nea desadaptada... Realmente operar con el largo de la l¡nea puede ser muy £til, como se ve estos ejemplos, pero unicamente si se conocen sus propiedades al punto de poder aprovecharlas en nuestro favor. Porqu‚ la l¡nea no irradiar  aunque tenga ondas estacionarias... La corriente de radiofrecuencia proveniente del trasmisor circula £nicamente por el interior del cable coaxil y no puede escapar de ‚l debido al blindaje que ofrece la malla. Del mismo modo sucede con la onda reflejada: viaja por el interior del cable coaxil y no puede escapar de ‚l por la existencia del blindaje. De esta manera no hay ninguna posibilidad de que la onda reflejada pueda ser irradiada por el coaxil. Lo que normalmente har  que la l¡nea irradie ser  un desbalance del dipolo por falta de bal£n, por estar una de sus ramas sobre una superficie conductora que haga que se desbalancee el sistema a pesar del bal£n, las corrientes inducidas en la parte exterior de la l¡nea (especialmente en una "V" invertida), etc. Bibliograf¡a consultada: Una excelente y complet¡sima revisi¢n de todo el tema puede encontrarse en una serie de art¡culos publicados en QST a partir del Abril de 1973 titulado: "Another look at reflections". Walter Maxwell* W2DU/W8KHK * Ingeniero y Jefe de laboratorio de antenas del centro espacial, de la divisi¢n astroelectr¢nica de la corporaci¢n RCA. Sobre la teor¡a fundamental acerca de la ROE y las propiedades de las antenas como recolectores y radiadores de energ¡a electromagn‚tica puede consultarse el libro: "Ingenier¡a de radio" de Frederick Emmons Terman* * Profesor de ingenier¡a el‚ctrica y decano de la Escuela de Ingenier¡a de la Universidad de Stanford, del cual existen varias ediciones traducidas al castellano por el Ingeniero Humberto Ciancaglini.