LINEAS DE ENFASADO ------ -- -------- Habitualmente cuando deseamos colocar una suma de 2 o m s dipo- los de media onda en formaci¢n colineal o un par de yaguis apila- das recurrimos a las llamadas "l¡neas enfasadoras" o "arneses". La confecci¢n de tales l¡neas es sumamente sencilla desde el punto de vista el‚ctrico. Es ciertamente incorrecto llamarlas "l¡neas de enfasado", lo m s acertado ser¡a denominarlas "L¡neas de distribu- ci¢n de potencia", ya que la puesta en fase de las antenas depende tambi‚n de otros factores. El principio es muy sencillo: Cada dipolo se ajusta independientemente para una relaci¢n de ondas estacionarias de 1:1 sobre una l¡nea de 50 Ohms, de manera que su impedancia ser  efectivamente: 50 Ohms resistivos. Luego la cuesti¢n es colocarlos el‚ctricamente "en paralelo", pero si hici‚ramos eso con una l¡nea de 50 Ohms en cada uno, al unirlas entre si se obtendr¡a 25 Ohms, con lo cual el nuevo con- junto estar¡a desadaptado de la l¡nea de bajada est ndar. Si en cambio se aprovecha la propiedad que poseen las l¡neas de trasmisi¢n de comportarse como transformadores de impedancia bajo ciertas circunstancias, se puede resolver la situaci¢n muy senci- llamente. Para adaptar dos impedancias resistivas puras basta con emplear una l¡nea de 1/4 de onda (o m£ltiplo impar de cuartos de onda) que posea una impedancia igual a: LA RAIZ CUADRADA DEL PRODUCTO DE LAS IMPEDANCIAS QUE SE DESEA ADAPTAR. _________ Zl = û Z1 * Z2 (ec. 1) De este modo, si pudi‚ramos llegar a transformar la impedancia de cada dipolo de 50 a 100 Ohms, podremos "conectarlos en parale- lo" obteniendo nuevamente los 50 Ohms necesarios para conectar a nuestro trasmisor. Si se efect£a la cuenta indicada en la ec. 1 se encuentra: _________ Zl = û 100 * 50 = 70,71 Ohms Valor que se aproxima mucho al de las l¡neas tipo RG-59 o RG-11 de 75 Ohms. Se ve, entonces que conectando a la antena de 50 Ohms un trozo de coaxil de 75 Ohms de 1/4 de onda en su otro extremo este coaxil presentar  una impedancia de 112,5 Ohms, pudi‚ndose efectuar una uni¢n (centro-centro; malla-malla) entre dos de ellos para obtener 56,25 Ohms, valor muy pr¢ximo a 50 Ohms que adaptar  muy bien con una ROE < 1,2 : 1. 50 50 \ / L¡nea de 75 de 1/4 => \ / <= L¡nea de 75 de 1/4 ~100\/~100 ~50 L¡nea de 50 Ohms de I cualquier largo => I ~50 (ROE < 1,2 : 1) (~ => aproximadamente) Puesto que este punto presenta casi 50 Ohms, puede considerarse- lo como si fuera "una antena" y reiterar el procedimiento para su- mar otro grupo de antenas como se ilustra. 50 50 50 50 \ / \ / \ / \ / Todas las l¡neas 112,5\/112,5 112,5\/112,5 1/4 en 75 Ohms 56,25 56,25 \ / \ / 100\ /100 50 L¡nea de 50 Ohms de I cualquier longitud => I I N¢tese que si aplicamos la ec. 1 para obtener el valor de impe- dancia de la segunda l¡nea adaptadora, se obtiene: _____________ Zl = û 56,25 * 100 = 75 Ohms ­exactos...! Donde diga "l¡nea de 75 Ohms de 1/4 de onda" puede reemplazarse por "l¡nea de 75 Ohms de 1/4 de onda o m£ltiplo impar de 1/4 de onda (1; 3; 5; 7; etc). Normalmente no podr n usarse l¡neas de 1/4 para sumar dipolos verticales pues su tama¤o f¡sico no permite la uni¢n, debiendo usarse 5/4 o 7/4; ello implica tener buen cuidado en la medida pa- ra evitar la suma de errores. Debe tenerse presente que en un coaxil, el cuarto de onda es me- nor que en el espacio libre, pues la velocidad de propagaci¢n de la onda en su interior tambi‚n es menor (dependiendo del diel‚c- trico), de modo que el cuarto de onda se calcula como: 1/4 en coaxil = (75 * Velocidad de fase) / frecuencia (ec. 2) Si la frecuencia se expresa en MHz el resultado estar  en me- tros. La velocidad de fase es habitualmente 0,66 para diel‚ctrico de polietileno (el com£n del RG-8, semitransparente), 0,79 para el de espuma de polietileno ("foam", generalmente blanco) y 0,70 para el de Politetrafluroetileno (TEFLON). Ejemplo: Cable tipo RG-213/U; frecuencia 146 MHz 1/4 de onda = (75 * 0,66) / 146 = 0,339 m (33,9 cm) Debe prestarse especial atenci¢n a las uniones, especialmente en frecuencias de 50 MHz o superiores pues introducen p‚rdidas tan apreciables que pueden deteriorar esos valiosos dB esperados de la formaci¢n (he visto rendir formaciones de 8 dipolos, menos que una de 4 en antenas comerciales que esconden la uni¢n en un elegante bloque de pl stico). En 2m el empleo de uniones con las conocidas "T" coaxiles da pobres resultados. Es preferible confeccionar una casera con planchuelas de bronce formando un "sandwich", al que se lo taladra en una agujereadora de banco para dar cabida a una uni¢n "T" lo m s perfecta posible (dejo a criterio del lector ima- ginar "c¢mo" lucir¡a una uni¢n "T" perfecta). Dije antes que estas l¡neas deben considerarse distribuidores de potencia, ya que la puesta en fase depende de la instalaci¢n de las antenas en si. Esto es especialemente cierto con los dipolos. Suponga dos de ellos con adaptaci¢n "Gamma" instalados, uno con el Gamma hacia arriba, y otro con el gamma hacia abajo. Si se conec- taran estos dipolos con un dispositivo como el mencionado, el re- sultado ser¡a ­UNA IRRADIACION NULA!; porque las antenas no esta- r¡an en fase sino en CONTRAFASE. Si fuera conveniente instalarlos de este modo por alguna raz¢n podr¡a igualmente aplicarse el con- cepto, si se toma el recaudo de adicionar a la l¡nea de 75 prove- niente de uno de ellos un trozo de 1/2 Onda en l¡nea de 50 Ohms para invertir la fase los 180ø necesarios para que los campos electromagn‚ticos se sumen aditivamente. La longitud adicional de media onda puede ser de 75, pues las secciones de 1/2 onda tienen la propiedad de "repetir" en su extremo opuesto a la carga la impedancia de esta £ltima.