LA SIGUIENTE NOTA CONTIENE CARACTERES ASCII EXTENDIDOS !!! CAVIDADES RESONANTES REENTRANTES DE 1/4 DE ONDA PARA 2 METROS. Esta nota es original de Lucio Moreno Quintana (ex-LU8BF) y publicada en la Revista del Radio Club Argentino. Extractada de LU-REPORT, Nros.: 16, 17, 18, 19 y 20. INTERFERENCIAS En la etapa de entrada del t¡pico transceptor de 2 metros, hay presentes niveles cr¡ticos de tensi¢n y corriente. Una se¤al intensa local, a£n lejos de la frecuencia de operaci¢n del transceptor, puede llegar a la etapa de entrada del equipo, alterando esos niveles y provocando una considerable degradaci¢n en la sensibilidad del receptor, denominada t‚cnicamente sobrecarga o bloqueo y que en la jerga actual de los 2 metros se la denomina desensibilizaci¢n. Es mucho m s com£n de lo que se piensa, especialmente en  reas urbanas de gran concentraci¢n de estaciones. Otro tipo serio de interferencia, que afecta principalmente la operaci¢n en 2 metros es la deformaci¢n por intermodulaci¢n o intermodulaci¢n, que se produce cuando dos o m s se¤ales locales intensas de diferente frecuencia invaden la etapa de entrada de la secci¢n recepci¢n del transceptor, que es un dispositivo no lineal, capaz de mezclar y de producir una o m s nuevas se¤ales. Si una de estas se¤ales nuevas cae en la frecuencia que se est  recibiendo o cerca de ella, se producir  el fen¢meno de modulaci¢n cruzada o se escuchar n ruidos peculiares, que en la mayor¡a de los casos anular  por completo la se¤al recibida. Gran parte del problema de desensibilizaci¢n e intermodulaci¢n en la banda de 2 metros proviene de las regiones de 130-143,9 y 148,1-170 MHz., que son utilizadas hasta el extremo de que la autoridad de aplicaci¢n no tiene pr cticamente frecuencias libres en esos m rgenes para adjudicar, por los servicios comerciales y gubernamentales, servicios que en su mayor parte son operados por personal que tiene poco o ning£n conocimiento t‚cnico. Otra clase de interferencia encuentran los radioaficionados que viven cerca de un aeropuerto o que operan m¢viles en la cercan¡a de uno de ellos. Resulta l¢gico pensar que con una FI de 10,7 MHz y un oscilador local que var¡a entre 133,3 y 137,3 MHz las frecuencias de los aviones y torre de control, comprendidas entre 122,6 y 126,6 MHz, puedan llegar a la etapa de entrada de la secci¢n receptora del transceptor y provocar problemas en la banda de 2 metros. Asimismo, tambi‚n se puede tropezar con problemas de interferencia, cuando el radioaficionado opera en las vecindades de un transmisor de alta potencia de TV y de radiodifusi¢n de FM. Cuando la suma o resta de las frecuencias de los transmisores de TV y FM caen en o cerca de la frecuencia de recepci¢n de 2 metros, habr  problemas. As¡ por ejemplo, la se¤al de video de un canal y la se¤al de audio de una estaci¢n de FM, 55,25 + 92,3 MHz, penetran en la etapa de entrada del transceptor y producen una se¤al de 55,25 + 92,3 = 147,550 MHz., que cae bien dentro de la banda de 2 metros y crea una interferencia combinada de una se¤al ancha de audio, mezclada con el ruido de los impulsos de video, anulando ese canal y quiz s los adyacentes. Estas situaciones descriptas son £nicamente una pocas de las miles que pueden ocurrir, pero tienen un com£n denominador: son provocadas por se¤ales indeseables, fuera de la banda de 2 metros, recibidas por la antena de VHF y alimentadas a una etapa de entrada vulnerable. REMEDIOS Por lo general, tanto las antenas como los equipos transceptores usados en VHF, en 2 metros, son del tipo de paso de banda ancho. Aunque las antenas son resonantes en una frecuencia determinada o en una peque¤a banda de frecuencias, recoger n se¤ales que est n lejos de la banda de trabajo y las inyectar n a trav‚s de la l¡nea asim‚trica coaxil, a la secci¢n receptora del transceptor. Aqu¡ no hay mucho que se pueda hacer para remediar el mal, ya que el paso de banda del filtro y las etapas de entrada de la secci¢n receptora est n dise¤adas y ajustadas para acomodar la banda completa de 144-148 MHz. En VHF y UHF, con el objeto de obtener un elevado Q necesario para un filtraje de ancho de banda efectivo, los elementos con- vencionales como inductores y capacitores comunes, no proporcio- nar n el alto Q requerido. Algunos fabricantes de equipos, reconociendo el grave problema de las interferencias, han incorporado en sus transceptores un fil- tro h¡brido de cavidad de paso de banda, conocido como resonador helicoidal, lo que indudablemente ha mejorado la situaci¢n, pero en muchos casos no representa una soluci¢n completa. En efecto, estos resonadores helicoidales, si bien han ganado gran aceptaci¢n por su reducido tama¤o y el hecho que pueden ser montados sin dificultades en el interior de los equipos, muy cerca de la etapa de entrada, a pesar de que pueden atenuar considerablemente las se¤ales fuera de banda que llegan por la antena, no pueden evitar las intensas se¤ales locales de fuera de banda, que a£n pueden introducirse en el receptor, por causa de la cercan¡a de los resonadores a los sensibles circuitos del transceptor. LA CAVIDAD RESONANTE REENTRANTE Entonces, es cuando el experimentador afectado por este problema, tiene una tabla de salvaci¢n a mano: la cavidad resonante, que fuera descripta inicialmente por Hansen en 1938. Se trata de un recinto, o parte de un recinto, de cualquier tama¤o o forma, cuyas paredes o superficies conductivas puedan mantener campos oscilatorios electromagn‚ticos en su interior. Cuando un recinto de este tipo incluye una secci¢n reentrante, los campos electromagn‚ticos tienden a concentrarse en diferentes partes de la cavidad, comport ndose en consecuencia, en forma similar a la de un circuito L/C com£n. El campo magn‚tico se concentra alrededor de la base de la secci¢n reentrante y el campo el‚ctrico toma su m ximo valor en la parte abierta de la cavidad. CAVIDAD RESONANTE REENTRANTE DE 1/4 DE ONDA Un trozo de cable sim‚trico de 1/4 de onda con un extremo en cortocircuito posee propiedades similares a las de un circuito L/C resonante paralelo. Se puede considerar al recinto resonante reentrante como una l¡nea de transmisi¢n conc‚ntrica de secci¢n m s ancha, con su base en cortocircuito, con el aire interior como diel‚ctrico. En mis primeras experiencias con cavidades resonantes reentrantes de este tipo, en la d‚cada del 50, las utilic‚ como circuitos paralelos L/C de muy alto Q, en equipos de VHF/UHF. Asimismo, en la d‚cada del 60, muchos experimentadores comenzaron a emplearlas como filtros de paso de banda (ver bibliograf¡a adjunta). Como quiera que el extremo en cortocircuito de una cavidad de este tipo se halla a un alto potencial de corriente de RF, se requiere una superficie interna en el recinto de muy elevada conductividad y una conexi¢n de muy baja resistencia a la RF. A causa del predominio del efecto de superficie en VHF/UHF, se usa comunmente una superficie interior de plata o cobre para obtener alta conductividad, lo que asegura un elevado Q a trav‚s de todo el recinto. Cuando se trata de cavidades resonantes reentrantes, siempre se entiende por el conductor exterior, la superficie interna de las paredes del recinto; las referencias al conductor interior central en cambio, indican la superficie exterior del mismo. La parte exterior de la cavidad y la parte interior del ca¤o que forma el conductor interior, est n a potencial de masa, en lo que a RF se refiere. El extremo superior abierto de la cavidad resonante ofrece muy alta impedancia y es un  rea de alta tensi¢n de RF. Si se usa aislaci¢n en este extremo, deber  ser de muy buena calidad, a fin de evitar la degradaci¢n del Q. Bajo el punto de vista del Q, es mejor construir el conductor interior central de una cavidad reentrante de 1/4 de onda exacto, ajustando luego la frecuencia de resonancia, variando la longitud del conductor, en el interior de la cavidad, lo que en la pr c- tica resulta engorroso. M s l¢gico resulta construir tanto la cavidad como el conductor interior central algo m s cortos, pre- sentando reactancia inductiva y agregando reactancia capacitiva bajo la forma de un peque¤o capacitor variable, conectado en paralelo entre las partes superiores de la cavidad y el conductor interior central, para lograr resonancia. En la pr ctica, la dimensi¢n f¡sica del conductor interior central de 1/4 de onda es menor que su longitud el‚ctrica, debido al efecto paralelo que producen las capacitancias par sitas existentes por la proximidad del recinto al extremo abierto del conductor interior central. Resulta axiom tico el hecho, de que a medida que se eleva la frecuencia, se puede disminuir el tama¤o ¢ptimo de la cavidad. CAVIDAD RESONANTE DE 1/4 DE ONDA Nada impide que el tama¤o del recinto sea de 1/2 onda en lugar de 1/4 de onda, que asimismo puede ser achicado por una carga capacitiva. Este dise¤o -que tiene aplicaci¢n pr ctica en UHF- responde a los principios ya vistos para las cavidades de 1/4 de onda. Empero, en la versi¢n 1/2 onda, ambos extremos en cortocircuito son  reas de alta corriente de RF, mientras que la parte central es la de alta tensi¢n. All¡, un capacitor variable lleva la cavidad a resonancia. Se destaca el hecho de que una cavidad de 3/4 de onda exhibe caracter¡sticas similares a las de una de 1/4 de onda, a pesar del aumento f¡sico. EFECTUANDO EL ACOPLAMIENTO La selectividad, la p‚rdida por inserci¢n y la impedancia que presenta una cavidad resonante reentrante, dependen de la forma y magnitud en que la energ¡a de RF se acopla hacia y afuera del recinto, estas caracter¡sticas son interdependientes. Se puede efectuar el acoplamiento por m‚todos electromagn‚ticos utilizando lazos inductivos; por sistemas electrost ticos, usando capacitancias y finalmente, por conexi¢n directa al conductor interior. Asimismo, se puede emplear una combinaci¢n de estos m‚todos, dependiendo de la aplicaci¢n espec¡fica de la cavidad. Cuando se trabaja con l¡neas asim‚tricas coaxiales de baja impedancia, como es com£n en trabajos de radioaficionados, se utilizan lazos de acoplamiento inductivo. En otros casos, especialmente cuando se trata de varias cavidades conectadas en serie, se acude al acoplamiento directo al conductor interior central. En cambio, el acoplamiento capacitivo proporciona un m‚todo muy conveniente para alimentar energ¡a hacia o de circuitos de alta impedancia. PERDIDA POR INSERCION La p‚rdida por inserci¢n en el circuito provocada por una cavidad resonante reentrante, depende de varios factores, entre ellos el tama¤o del recinto, clase de material utilizado en su construcci¢n y en el conductor interior central y el sistema y grado de acoplamiento. As¡, un acoplamiento fuerte disminuir  la p‚rdida por inserci¢n, pero afectar  el grado de selectividad, mientras que un acoplamiento d‚bil tendr  exactamente el efecto opuesto. Normalmente los lazos inductivos de acoplamiento se ubican en el extremo inferior en cortocircuito de la cavidad resonante reentran- te, sitio donde se encuentra el campo electromagn‚tico m ximo. A medida que el lazo se coloca m s cerca del conductor interior central, se aumenta el acoplamiento, mientras que el plano del lazo se orienta a abarcar el m ximo de flujo magn‚tico. Si se aleja el lazo, se disminuir  el acoplamiento. En cambio, se utilizan sondas capacitivas para acoplar energ¡a hacia y afuera del campo electrost tico, que se halla concentrado en el extremo superior abierto, punto de alta impedancia del recinto. A medida que la sonda capacitiva se ubica m s cerca del conductor interior central, aumenta el acoplamiento. ADAPTACION DE IMPEDANCIAS El uso de lazos inductivos de acoplamiento permite disminuir la importancia del problema de adaptaci¢n de impedancias y posibilita la experimentaci¢n, por parte del radioaficionado, a fin de obtener los mejores resultados independientemente del tama¤o, forma y posici¢n de los lazos. Empero, para lograr c lculos y dise¤os m s precisos, es necesario emplear conexiones directas al conductor interior central. No obstante, se deber  tomar una posici¢n de compromiso, cuando en una instalaci¢n particular se desea obtener las caracter¡sticas deseadas de selectividad, p‚rdida por inserci¢n y adaptaci¢n de impedancias. CONSTRUCCION PRACTICA DE UNA CAVIDADÿRESONANTE REENTRANTE BASICA DE 1/4 DE ONDA Para los lectores que desean adquirir una experiencia de trabajo con cavidades resonantes reentrantes, he aqu¡ la descripci¢n de una cavidad b sica, que ser  muy £til adem s, para los afectados en la banda de 2 metros por radio-mensajes, radio-llamadas, etc. que en muchos casos anulan muchos canales de la banda de 2 metros con sus tonos de audio y sus mensajes privados. Todo lo que se requiere es recipiente met lico cil¡ndrico (son ideales los que contienen 1 Kg. de caf‚ soluble instant neo) y unos pocos elementos que sin duda, tendr  a mano todo radioafi- cionado experimentador y que son: un trozo de 16 cm. de ca¤o de cobre de 6,35 mm. de di metro (1/4"), pudiendo utilizarse tambi‚n el de 12,7 mm. (1/2"), un capacitor variable con eje de 25 pF, preferiblemente tipo compensador APC, de espaciado de aire de por lo menos 0,76 mm. entre chapas, con un eje de 6 mm. de di metro, al que se le colocar  una perilla adecuada. Adem s se necesitar  un trozo de alambre desnudo de cobre plateado de 1,5 mm. de di metro, para construir los lazos de acoplamiento inductivo y un par de recept culos coaxiles hembra tipo tap¢n o similar, con rosca y tuercas de ajuste. V‚ase la figura siguiente. ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ Å ³ ÛÄÄÄÄÄÄ´(ÄÄÄÛ ³ ³ Û 25 pf ³ ³ ³ conductorÛ ³ ³ ³ central Û ³ ³ ³ de 6,35mmÛ ³ ³ ³ (1/4") o Û ³ ³ ³ 12,7 mm Û ³ ³ 16 cm ³ (1/2") deÛ ³ ³ ³ 16 cm de Û ³ ³ ³ largo Û ³ ³ ³ Û ³ ³ 1ÛÛÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ Û ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÛÛ2 ³ Å 1 y 2: conectores ³ ³ Û ³alambre ³ ³ ³ coaxiles ³ ³ Û ³de cobre ³ ³ ³ ³ ³ Û ³plateado ³ ³ ³ 6.8 cm al centro del ³ ³ Û ³de 1,5mm ³ ³ ³ conector ³ ³ Û ³ ³ ³ ³ ³ ³ Û ³ ³ ³ ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄßÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ Å Å Å> 4 a 5 mm de separaci¢n del conductor central a los lazos "L" ÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅ 13.2 cm En dos costados diametralmente opuestos de la lata, se har n con sumo cuidado un par de agujeros de 4 mm. de di metro a una altura de 6,8 cm. de borde inferior de la lata, que se ensanchar n con una lima redonda hasta alcanzar 16 mm. de di metro. Ins‚rtense los recept culos coaxiles hembra y aseg£rense con las tuercas provistas a ese fin. En el centro justo del extremo inferior de la lata, se aplicar  esta¤o en abundancia, utilizando un soldador de 250 W o m s, a fin de poder soldar la parte inferior del ca¤o de cobre del conductor interior central y los dos extremos inferiores de los lazos de acoplamiento. El ca¤o de cobre pude ser algo m s extenso de lo requerido, hacer un corte central a 1 cm.del extremo y formar dos peque¤as pesta¤as, que se soldar n de tal manera al fondo de la lata, que dicho ca¤o ocupe la parte central del recinto. A continuaci¢n, se colocar n los lazos de acoplamiento inductivo de tal forma que su parte m s larga, de 6,8 cm. corran paralelas al ca¤o de cobre del conductor interior central, separados en todo ese recorrido hasta el fondo de la lata, por una distancia de 4 mm. como m¡nimo y de 5 mm. como m ximo. Luego se montar  el capacitor variable de 25 pF en la parte superior de la lata, haciendo  ngulo recto con la parte superior de los lazos de acoplamiento inductivo y los recept culos coaxiles hembra. El terminal del rotor del capacitor variable debe estar bien limpio y se lo suelda a masa en la lata, con la conexi¢n m s corta posible. El estator va conectado a la parte superior del ca¤o de cobre del conductor interior central, de m s de 3 mm. de ancho y lo m s corto posible. AJUSTE Y PRUEBA Se puede realizar un ajuste preliminar, para determinar el margen de frecuencias que cubre la cavidad as¡ constru¡da, aproximando la bobina de acoplamiento de una espira del MACG (1) correspon- diente a VHF, al fleje de cobre que une el estator del capacitor variable con el conductor interior central. Una ca¡da pronunciada de la aguja del instrumento indicar  resonancia, que deber  producirse con el capacitor variable aproximadamente a mitad de su recorrido y con el dial del MACG ubicado en las proximidades de los 146 MHz. Deber  haber capacitancia de sobra a ambos lados del punto de resonancia, como para poder cubrir toda la banda de 2 metros y a£n m s all . Finalizada esta verificaci¢n, se puede insertar la cavidad resonante reentrante en serie con la l¡nea de transmisi¢n: antena -> cavidad -> roimetro -> equipo. Sinton¡cese una se¤al d‚bil en la banda de 2 metros y aj£stese el capacitor variable hasta obtener una respuesta m xima; la sinton¡a ser  aguda y cr¡tica. he aqu¡ la raz¢n por la que se debe contar con una perilla c¢moda adosada al eje del rotor del capacitor variable. Col¢quese el transceptor en posici¢n de baja potencia y reaj£stese el capacitor variable ligeramente para lograr el m¡nimo valor de la ROE. Sin tocar para nada la sinton¡a de la cavidad, c mbiese la frecuencia de transmisi¢n 1 MHz. arriba y luego, pasando por la frecuencia de ajuste, dismin£yase dicha frecuencia de 1 MHz abajo, observando el cambio en la ROE. Esto proporcionar  una buena idea de la selectividad de la cavidad. Si se emplea una carga artificial de 50 ê y un wat¡metro adecuado para VHF, en lugar de la antena, cuando se realiza esta prueba, entonces se puede relacionar el cambio de la ROE con la variaci¢n en la potencia de salida. MAS EXPERIENCIAS Tr tese de doblar los lazos con unas pinzas de puntas largas, de tal manera que disminuya la separaci¢n al conductor interior central. Entonces, las pruebas mostrar n que el ancho de banda aumenta, revelado por un cambio menor en la ROE y en la potencia de salida, comparativamente con la primera prueba. Despu‚s, real¡cese otra experiencia con los lazos de acoplamiento inductivo ubicados m s lejos del conductor central interior. Entonces, se deber  observar que el ancho de banda disminuye, como lo revela el gr fico de la figura 7. ANTENA PARA OPERACION MOVIL DE 5/8 DE ONDA Seguramente, el radioaficionado deseoso de experimentar, hallar  m s pruebas para realizar. ¨Por qu‚ no alimentar por ejemplo, la salida de la cavidad resonante reentrante con una antena de 5/8 de onda directamente, como lo describe Tucker (2). Entonces, la cavidad se desempe¤ar  como un resonador para la antena de 5/8 de onda. Los lazos de acoplamiento inductivo deber n ajustarse a m¡nima ROE en la frecuencia de resonancia, como podemos observar en la figura siguiente:  ³ cavidad ³antena 5/8 equipo ro¡metro ÚÄÄÄ¿ ³ ÚÄÄÄÄÄÄ¿ ÚÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ ³ ³ ÃÄÄÄÄÄÄ´ ÃÄÄÄÄ´ ÃÄÄÄÙ<-- 45§ exactos !! ÀÄÄÄÄÄÄÙ ÀÄÄÄÄÄÄÙ ³ ³ ÀÄÄÄÙ ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ ///////////// masa (tierra) Sin duda, los resultados del uso de una antena de este tipo en conjunci¢n con una cavidad resonante reentrante y un transceptor de VHF carente de filtros helicoidales resonantes, ser  extraor- dinario, si se est  operando en un lugar plagado por interferen- cias producidas por radio-llamados o radio-mensajes. Para los que desean seguir con la experimentaci¢n, ser  tarea sencilla agregar una varilla met lica de 5/8 de onda (ñ 1,22 mts.) en la entrada de la cavidad descripta y probar. Empero, para lograr buenos resultados, se podr  colocar en la parte inferior exterior de la cavidad, un plano artificial de tierra, constitu¡do por dos flejes de aluminio de unos 1,14 mts. de largo y 10 cm. de ancho cada uno, unidos en cruz y colocados sobre la parte superior del autom¢vil. Con un medidor de ROE se ajustar  a m¡nima ROE la cavidad, que quiz s sea alta en el primer intento. Entonces se mover  el lazo inductivo de acoplamiento correspondiente a la salida -antena- con relaci¢n al conductor interior central, un poco cada vez, hasta que la ROE tenga m¡nimo valor en resonancia. Paso seguido, se podr  rehacer la forma y posici¢n del otro lazo de acoplamiento inductivo -entrada- hasta obtener el deseado grado de selectividad versus p‚rdida por inserci¢n en el circuito de la cavidad. T‚ngase en cuenta que todos estos ajustes est n relacionados entre s¡. RESULTADOS PRACTICOS En mi estaci¢n, una vez ajustada a resonancia una cavidad como la de la figura 5, en una frecuencia determinada donde la interfe- rencia era muy severa, esta desapareci¢, quedando £nicamente la estaci¢n deseada, la del corresponsal. El resultado pr ctico fue dram tico. M s del 75% de las interferencias quedaron eliminadas ­una bendi- ci¢n! Y se not¢ que en recepci¢n, la atenuaci¢n producida por una cavidad es m¡nima y en muchos casos no se la puede notar. En transmisi¢n, no obstante, la p‚rdida por inserci¢n en el circuito transceptor-l¡nea de transmisi¢n-antena es severa y del orden de los 8 a 10 dB, lo que equivale a dos puntos en el medidor de intensidad de portadora del corresponsal. Ergo, es necesario que en transmisi¢n, la cavidad quede fuera del circuito. Esto se pude hacer mediante una llave coaxil o un relay apropiado, que no aumente las p‚rdidas por inserci¢n en el cir- cuito. Otros beneficios adicionales que not‚, cuando con el transceptor de FM en 2 metros funcionando en recepci¢n, hac¡a andar el transceptor de HF con un amplificador lineal de 1 kW de salida en SSB en 15 metros: sin la cavidad, la estaci¢n de VHF en FM quedaba plagada de intermodulaci¢n producida por la gran potencia del lineal y la cercan¡a de ambas antenas. Al colocar la cavidad desapareci¢ toda interferencia, es m s, pod¡a retransmitir la se¤al de 2 metros en 15 metros sin dificultad alguna. Otro colega, obtuvo una reducci¢n de las interferencias de radio- llamada y radio-mensaje, de un 80%, lo que para el constituy¢ el comienzo de la soluci¢n para terminar de una vez con esa maldi- ci¢n. Al momento de escribir esta nota, tengo en mi estaci¢n dos cavi- dades conectadas en serie, con una junta coaxil macho a macho no se emplea cable coaxil para unirlas. Se usan £nicamente en recepci¢n, cuando aparecen las interferen- cias. Y se ajustan en forma sim‚trica, a m xima intensidad de la se¤al del corresponsal, en los momentos en que no hay interfe- rencia. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CAMBIO DE POLARIZACION Al reemplazar mi antena "long Yagi" de 2 1/2 largos de onda en el ca¤o de soporte, polarizada horizontalmente y que me diera la concreci¢n de numerosos contactos directos, punto a punto, en la banda de 144 MHz. empleando SSB, con estaciones de Puerto Rico, Venezuela, y Brasil por una formaci¢n apilada de catorce elemen- tos en total, polarizada verticalmente y separada 1 largo de onda, el problema de las interferencias se agudiz¢ considerable- mente, ya que los mismos, como se sabe, utilizan polarizaci¢n vertical. Proced¡ a colocar una cavidad igual a la de la figura 5 entre la salida de mi transceptor de 2 metros y la entrada al amplificador lineal, cuidando que el lazo de uni¢n en total no excediera de 1/2 onda a la frecuencia de operaci¢n. ­Santo remedio! Con alegr¡a, tal como lo esperaba, comprob‚ que todas esas malditas interferencias provenientes de las bandas adyacentes ya no me molestaban. Vuelvo a recomendar al radioafi- cionado aquejado por estas interferencias, la construcci¢n de una o m s cavidades resonantes reentrantes de 1/4 de onda. (1) Medidor por absorci¢n de la corriente de grilla o "grid-dipper" (2) Tucker, W. Re-entrant Cavity Antena for the VHF Bands. Bibliograf¡a Revistas LU-REPORT (disponibles en el BBS o por pedido v¡a mail a: LW1DRJ@YAHOO.COM.AR) Brown, F. Simple Pole Bandpass Filters. "Ham Radio" setiembre 1969 Pag.51. Corr, L. Twoo Meter Cavity Filter. "CQ" julio-agosto 1970 p.62. Crowell, D. Tunable Bandpass Filters for 25-2.500 MHz. "Ham Radio" setiembre 1966, pag. 46. Franson F. Coaxil lines resonators. "Ham Radio" abril 1970 p.82. Gibson T. The Two-Gallon Cavity. "CQ" junio 1960. Pag 23. Horton D. The Sensuous Cavity. "73" marzo 1974. Pag. 17. Moler D. Taking Out de Two-Meter Garbage. "QST" junio 1972. P.48.