En contadas
ocasiones nos encontramos con la invitación para participar en algún
certamen de radiogoniometría comúnmente llamado "Cacería del Zorro", que
usualmente se realiza en la porción de V.H.F. de la banda de los 2 metros,
pero no sabemos como comenzar, pues pensamos "con que antena vamos a salir
de cacería".
Pues aquí
encontrarán una sencilla solución (como para empezar), pues se trata de el
tan conocido "aro" o "gonio" de muy fácil construcción, el que nos
permitirá determinar con seguridad la dirección de la señal, pues para
éstos casos, es muy importante establecer el "0" o el pozo de mínima
señal. Como verán, en
la figura 1 se dan las dimensiones físicas de ésta antena rastreadora, y
comprobarán que es de un tamaño acorde para el transporte, incluso para
usar con un handie. La construcción del aro en el proyecto original se
realizó con un caño de cobre del tipo usado para la distribución de agua
dentro de una casa, obsérvese que el diámetro interior, no es del todo
crítico, éste puede variar de tamaño, y es factible reducirlo aún más,
consiguiendo así, mas atenuación de señal, con el beneficio que esto
significa. Toda la estructura está conectada a masa, quedando una abertura
en la parte superior del orden de los 20 milímetros. Tiene además un
capacitor variable doble mariposa de unos 25 pF por sección para efectuar
el ajuste a máxima señal o desajuste para reducirla. También se puede
ajustar aplicándole una señal de no mas de 1 vatio (el bálum usado no
soporta más de ésta potencia) y comprobar la mínima R.O.E. que se puede
conseguir, del orden del 1:1. En la figura 2
se desarrolla el circuito eléctrico de ésta antena. El bálum es de una
relación de 4:1 del tipo usado en la entrada de los viejos sintonizadores
de televisión, o similares a los que vienen en las fichas adaptadoras para
la conexión del video cable. L1, como se observa, es un dipolo plegado, y
su impedancia es del orden de los 300 ohms, y al usar dicho bálum,
tendremos a la salida una impedancia del orden de los 75 ohms,
perfectamente adaptable para recepción con un equipo de V.H.F. cuya
entrada o salida de señal, viene con una impedancia de 50 ohms. Para
construir L1 calculamos la longitud total de onda (300/f (mhz)), y
cortamos de acuerdo al cálculo establecido, una longitud igual de alambre
de conexiones con su correspondiente aislante, o en su defecto, alambre
esmaltado de cobre de 1 milímetro de diámetro; obsérvese que para la banda
de 2 metros tendremos una longitud aproximada de 2,05 metros. Ahora bien,
procedemos a construir con éste cable, una bobina a espiras juntas sobre
una forma de unos 8 milímetros de diámetro, y dejar en cada extremo una
porción de 10 milímetros para efectuar la conexión a las placas fijas del
capacitor variable. La bobina obtenida habrá que "estirarla" lo suficiente
hasta que tome igual longitud al perímetro del aro de cobre. En los puntos
de conexión de ésta con el capacitor, se conecta la parte de alta
impedancia del bálum, y la salida de éste, (los 75 ohms), una parte va
directamente a masa, y el otro extremo va al conector BNC. En la parte
inferior, se colocará un soporte que oficie de agarradera o asa, para la
manipulación de ésta antena captora. Solo la
imaginación del constructor, podrá darle otras formas de soportes, en mi
caso, se colocó en la gotera del techo del auto para manejarla, sacando la
mano por la ventanilla. Obsérvese
en la figura 3 el lóbulo de irradiación, los puntos de máxima y mínima
señal, y para éste tipo de eventos, es muy importante una buena
discriminación de la señal recibida.
|
|

|
|
|