Rincón de Apicultura de EA8-ALD --- De refranes y cantares tiene el pueblo mil millares --- A donde halló un panal vuelve el oso a husmear --- Abejas sin comida , colmenas perdidas --- Quien destruyé una colmena , no espera cosa buena --- Si la abeja ves beber, muy pronto verás llover --- Solo pica la abeja a quién poco las maneja --- Al que teme la fatiga, se le agranda la barriga--- Cordiales 73,s EA8-ALD Miguel Beby

 

 

 

Este es mi pequeño rincón dedicado a una de mis aficiones, la cual como en casi todo, tengo muy poco tiempo

para disfrutarla , hay link´s muy interesantes al final de la página , algunos de ellos pueden estar ya no en uso

debido a los continuos cambios que se van produciendo en este mundillo de internet, espero que os guste y

disculpas si hay algún error . Cordiales 73,s (Saludos en el mundillo de los Radioaficionados).

 

LAS ABEJAS

CLASES DE MIEL

CLASES DE MIEL.

TERAPIAS CON LA MIEL

HISTORIA DE LA APICULTURA.

LA APICULTURA EN EL MUNDO

LA APICULTURA EN ESPAÑA

LA APICULTURA EN LAS ISLAS CANARIAS

LINKs

Fotos

 

 

 

­ ­ Cualquier reclamación preguntar por Tobí­ ­

 

 

-Las Abejas-

La abeja común se identifica con la especie Apis mellifera. La hembra fecunda o reina nace de un huevo depositado por la reina madre y alcanza mayor tamaño que las obreras y zánganos. La larva se alimenta de una substancia especialmente elaborada para ella, la llamada jalea real. Las funciones de la reina consisten, principalmente, en depositar unos 3000 huevos diarios –sus ovarios almacenan millones de óvulos– cuidando de colocar cada uno en su propia celda, poniendo en otoño los productores de zánganos. Las hembras, neutras y alimentadas con jalea real solo durante 3 días, se convierten en obreras: recolectan néctar, polen y cera, fabrican miel, amasan la cera, defienden la colonia, polinizan la mayor parte de las plantas alimenticias, etc. Una colmena puede albergar de 40.000 a 50.000 abejas, obreras en su mayoría.


 

-La miel-

 

 

La miel, sin lugar a dudas, es el alimento energético por excelencia y un estupendo remedio para muchas enfermedades y dolencias como veremos más adelante. La espectacular acción positiva que ejerce sobre el organismo se debe a sus componentes, como los azúcares, ( glucosa y fructosa) proteinas, aminoacidos, vitaminas, enzimas ,polen y minerales. Las hormonas y las vitaminas, sustancias vivas que desempeñan un papel de poderosos catalizadores, capaces de liberar la energía contenida en potencia en otros elementos.Una de las ventajas de la miel es que al ser un alimento predigerido, solo tarda 20 minutos en pasar a la sangre desde que es ingerida . Las personas antiguamente que querían adelgazar tomaban una cucharada de miel en ayunas seguida de un vaso de agua, luego esperaban 15 minutos y desayunaban con normalidad , este remedio funciona ya que la miel tiene propiedades laxantes y ligeramente diureticas.

La miel, producto natural, es un alimento incomparable para los lactantes, niños, ancianos y reconstituyente para los deportistas y personas que se sientan fatigados. Además la miel es un producto que entra a formar parte de numerosas recetas de cosmética y belleza natural.

Se dice que el simple consumo regular de miel ejerce una acción positiva sobre los corazones castigados por el "stress" o el "surmenage". La miel es una fuente de ahorro para un corazón fatigado. La miel aumenta la cantidad de glucógeno disponible en el hígado y ejerce una acción hepato-protectora.

La miel no necesita una digestión previa. Actúa muy favorablemente en enfermedades de estómago. Su consumo regular aumenta la tasa de la hemoglobina de la sangre al mismo tiempo que el peso del cuerpo. La miel es un sedante que actúa sobre todo el cuerpo.

Para que la miel tenga todas estas propiedades es necesario que haya sido recolectada de forma ARTESANAL.

El principal problema de la industrialización es que al tratar de eliminar las impurezas de la miel y dotarla de densidad, suelen utilizarse filtros muy finos , que también eliminan el polen , que es donde residen las proteinas de la miel y las inhibinas que aportan a la miel su poder bactericida. Por si esto fuera poco muchas veces se somete a la miel a temperaturas que oscilan entre los 80 y 85 grados con lo cual desaparecen sus enzimas y vitaminas. Por eso conviene adquirir la miel a apicultores o herbolarios de confianza. Y aunque hay mieles que no se solidifica como la de encina , el echo que se cristalice es signo de pureza.

Despues de conocer estas propiedades de la miel no es de extrañar que Plinio dijera, que la miel es la saliva de las estrellas ,un regalo del cielo.

 

-CLASES DE MIEL-

 

 


-HISTORIA DE LA APICULTURA-

 

La historia nos habla de la relación entre abejas y hombres desde que este fue capaz de representar escenas de su vida cotidiana, como por ejemplo en la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia, España), las cuales fueron realizadas hacia el año 6.000 a.C. aproximadamente, o bien las de las cuevas y refugios de las Montañas Drakensberg (Natal, Sudáfrica), de gran parecido unas con otras a pesar de la gran distancia geográfica que las separa.

Al transformarse de cazador nómada en agricultor y pastor sedentario, se proveyó de troncos de árboles, que ya ahuecados de forma natural o bien tras un laborioso trabajo de vaciado, se convertirían en un perfecto sucedáneo de las viviendas originales de las abejas. De poseer algunas colonias aisladas unas de otras a reunirlas y formar con ellas un colmenar o apiario solo había un paso, puesto que así se simplificaba mucho las labores de vigilancia de las mismas para protegerlas de sus enemigos (animales salvajes, otros hombres, etc.), proveerlas de protección contra los elementos naturales (vientos, excesivo calor o frío, incendios, etc.) o simplemente para facilitar la captura de nuevos enjambres para aumentar el número de colonias o reemplazar las que habían muerto o desaparecido por otras causas.

Así pues, dado el salto de recolector a cultivador, comienza una nueva etapa en la historia de la apicultura, con el desarrollo, invención o descubrimiento de nuevas técnicas de manejo, de observaciones sobre la biología de la abeja, y con un aumento de la producción de miel y cera, dos de los productos mas valiosos y apreciados de los elaborados por estos insectos.

Uno de los pueblos de la antigüedad que con mayor detalle nos legaron sus técnicas apícolas fueron los Egipcios. En sus bajorrelieves describen con detalle tanto el tipo de colmena utilizada como la forma de extracción de la miel y los métodos de almacenamiento y conservación de esta. Para dar una idea de la importancia de este producto en la farmacopea de la época, baste decir que de los aproximadamente 900 remedios o fórmulas medicinales que usaban habitualmente, mas de 500 contenían miel entre sus componentes.

Otro de los pueblos que dedicaron más cuidados y estudios sobre la abeja fueron los Griegos. Incluso entre sus vestigios arqueológicos se han encontrado restos de vasijas de cerámica que fueron usadas como habitáculos para las colonias de abejas, siendo prácticamente iguales a las utilizadas hoy en día por algunos apicultores griegos.

También los Romanos tuvieron en gran estima a las abejas y a los productos de la colmena, como reflejaron en sus obras Columela, Plinio el Viejo, Varrón y otros escritores. En esos textos no solo se observa un profundo amor y admiración por las abejas y su mundo, sino que además indican ya un grado de conocimiento sobre enfermedades, manejo e incluso leyes sobre apicultura que son el reflejo del nivel de ese momento.

De la importancia concedida a estos temas también encontramos muestras en los pueblos con un nivel cultural elevado, como por ejemplo los Árabes, Indios, Mayas, etc. Como ejemplo histórico, podemos remitirnos a la Biblia, donde podemos encontrar 68 referencias a las abejas, a los panales y a la miel, donde es muy común la frase "una tierra que mana leche y miel" para significar la prosperidad y la abundancia de alimentos, refiriendose a dos de los mas valorados por los hombres de todos los tiempos.

 


-LA APICULTURA EN EL MUNDO-

 

En la actualidad, la práctica de la apicultura se ha extendido en casi todos los lugares donde habita el ser humano, desde las fronteras del frío Ártico hasta los más secos desiertos. Posiblemente sea la actividad ganadera que cubra más extensión territorial, además de que algunas actividades agrícolas dependen de ella para obtener unos resultados satisfactorios.

Las abejas melíferas (Apis mellifera L.), se cree que originarias de Asia, no existían en el Nuevo Mundo, y hasta allí fueron llevadas por los colonizadores europeos. La primera introducción en América del Norte fue hacia el año 1622, en la isla de Cuba en 1763, en Australia en 1822, en Nueva Zelanda en 1842, en Brasil en 1839, y en 1897 en Chile.

En Asia, donde no existía la abeja melífera, la miel se obtenía de colonias de abejas silvestres de las especies Apis cerana, Apis dorsata y Apis florea. Algunos países de Asia, especialmente China, ha implantado con éxito la cría de Apis mellifera en sustitución de las abejas locales, y en muy pocos años se ha convertido en el principal productor y exportador de miel del mundo.

En América, donde tampoco existía la Apis mellifera, los habitantes de Centro y Suramérica recogían la miel de las abejas sin aguijón pertenecientes a los géneros Melipona y Trigona. La producción de miel de estas abejas es muy pequeña (aproximadamente un kilo por colonia), además de que no se adaptan a un sistema intensivo de explotación al no construir sus panales de forma paralela como lo hace Apis mellifera.

A pesar de que la apicultura se practica en todo el mundo, existen algunas diferencias entre las diferentes zonas geográficas: en Europa hay una mayor densidad de colmenas por hectárea, pero en América o Australia se obtienen mayores rendimientos por colmena. También existen diferencias en cuanto a la forma de practicar la apicultura, ya que mientras la apicultura europea se caracteriza por ser pequeñas explotaciones con un máximo de 100 a 300 colmenas por apicultor, con diferentes modelos de colmenas, no solo entre los distintos países, sino incluso dentro de un mismo país, la apicultura que se practica en Norteamérica o Australia permite que un solo hombre pueda atender de 1.000 a 2.000 colmenas según el método de manejo y el grado de mecanización de su explotación.

También varia el rendimiento por colonia, que puede variar de los 120 kilos de promedio por colmena en Canadá, a los 10 o 20 kilos por colmena que obtiene de promedio un apicultor aficionado en Europa. Los mayores productores de miel del mundo son China, Argentina, Canadá, México, la antigua URSS y los Estados Unidos, y el principal consumidor de miel, la Comunidad Económica Europea.

En Europa la gran mayoría de los apicultores no practica la trashumancia, o si lo hacen no suelen desplazarse muchos kilómetros de sus asentamientos habituales. En países como Estados Unidos o Canadá, algunos apicultores realizan viajes de miles de kilómetros con sus colmenas. Como ejemplo, y según los datos de 1991 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, existían en el país 212.000 apicultores, que poseían unos 4 millones de colmenas. Unos 2.000 apicultores eran profesionales, con grandes medios y personal especializado que estaba contratado a lo largo de todo el año. Este 1% de los apicultores poseía el 50 % (2 millones) de las colmenas del país. El mayor apicultor de Estados Unidos (y del mundo) es Richard Adee, que posee 45.000 colmenas, produce unos 2 millones de kilos de miel cada año, trabaja en seis Estados y mantiene un equipo de 35 personas todo el año en sus explotaciones.

 


-LA APICULTURA EN ESPAÑA-

España tiene una larga tradición apícola. Un clima favorable a la apicultura y una excelente y variada flora se unen para obtener algunas de las mieles más preciadas de Europa; mieles de romero, de azahar, de cantueso, de espliego, de tomillo, etc.

En la actualidad, en España existen entre 1,6 y 1,8 millones de colmenas, la mayoría de ellas movilístas, con una producción aproximada de 30.000 Tm anuales de miel, 2.000 Tm de cera y unas 1.000 de polen. El modelo predominante es la colmena de origen francés Layens, que esta bien adaptada a la trashumancia pero que presenta graves problemas de manejo y de control de la sanidad de las colonias. Existen grandes diferencias entre las distintas regiones del país, debido a la variedad del clima. El mayor número de colonias esta en el oeste (Valencia y sus proximidades) y en el Sur-Centro (Andalucía y Extremadura). Existen pocos apicultores profesionales en el término estricto de la palabra, pero si un gran número que complementan sus ingresos con una dedicación a tiempo parcial. Se estima que existen unos 100.000 apicultores en todo el país, la mayor parte de los cuales tienen un pequeño número de colmenas (entre 10 y 20) y solo un reducido grupo tiene más de 400 colmenas en su explotación.

Una de las características de la apicultura española es la trashumancia, que se práctica en casi todas las regiones. Un número medio de apicultores mueve sus colmenas allí donde exista una floración que haga rentable el traslado. Como ejemplo, tomemos a los apicultores de la Comunidad Valenciana: sus colmenas pasan el invierno en las zonas cálidas de la Comunidad, y tras aprovechar la floración de las abundantes plantaciones de cítricos, se desplazan hacia el interior de la Península, bien por la "Ruta Norte" hacia Castilla-León y Madrid buscando la floración de cantueso y espliego, o por la "Ruta Sur", hacia las diferentes comarcas andaluzas, para así aprovechar la floración del girasol.

El sector de la producción de miel en España lleva varios años en crisis, debido principalmente a los bajos precios que se registran en el mercado internacional al tener que competir con las mieles procedentes de otros países, principalmente China, Argentina y México. Estas mieles se cotizan en el mercado internacional de 150 a 200 pts/kg de promedio, y el apicultor español no puede competir con estos precios al tener unas producciones más bajas y unos costes de explotación más altos. Otra circunstancia que agrava está situación es la presencia de Varroa jacobsoni (Varroosis) en sus colmenares, que implica un gasto extra en su tratamiento, ya que si no se controla la enfermedad, las colonias mueren rápidamente.


 

-LA APICULTURA EN

LAS ISLAS CANARIAS-

Si nos atenemos a lo que escribieron algunos historiadores y geógrafos de la antigüedad sobre las Islas Canarias, las abejas existían en ellas antes de la conquista efectuada por los españoles al final del siglo XV. Algunas descripciones, más o menos poéticas, proceden tanto de Juba II, rey de Mauritania, como de Quinto Horacio Flaco, un poeta latino. De esté último leemos:

"El Océano nos llama sobre sus ondas que nos circundan.

Volemos a esos campos, campos afortunados, islas fecundas y felices.

Donde la tierra sin cultivo prodiga cada año sus tesoros,

donde florece eternamente la viña sin el auxilio de la hoz,

donde el olivo no engaña,

donde el rojo racimo adorna el árbol de la ha visto nacer,

donde la miel se derrama del hueco del tronco de las encinas"

En las crónicas posteriores a la conquista ya se comentan con más detalle aspectos particulares de la vida de los aborígenes de cada isla, citando en cuales había abejas y en cuales no. Existen algunas referencias sobre la miel como uno de los alimentos básicos de su exigua dieta, de los usos culinarios de la miel y de la fabricación de algunos sucedáneos de está.

De la obra del Dr. D. Gregorio Chil Naranjo "Estudios Climatológicos y Patológicos de las Islas Canarias" extraemos estos comentarios sobre los aborígenes de Gran Canaria:

"Los lechones castrados, los numerosos ganados de cabras y ovejas rasas, alimentadas por los excelentes pastos, les proveían de carne, leche y manteca; pues ignoraban completamente el modo de hacer queso: en los troncos huecos de los árboles y en las quebradas de los riscos depositaban sus panales los numerosos enjambres de abejas que les regalaban con exquisita miel, y aprovechaban la cera para alumbrarse de ella, haciendo una especie de velas, la falta de las cuales sustituían con rajas de tea".

De los aborígenes de El Hierro:

"Eran aficionados a coger las cabras a la carrera, persiguiéndolas en los riscos más escarpados, y cazaban a pedradas las aves en los bosques. No conocían la miel, pues nunca se vieron abejas en la isla".

Sin entrar en la veracidad de estas afirmaciones, lo que si resulta cierto es que los enjambres salvajes fueron uno de los primeros Bienes de Propios de los Cabildos de algunas de las islas. Concretamente el de Tenerife considero que los enjambres silvestres (llamadas abejeras salvajes) y que su explotación o aprovechamiento solo podían hacerlo aquellas personas que, tras haber participado en una subasta, hubiesen pagado el precio más alto por el derecho a recolectar la miel y la cera de estas abejeras.

También Alonso Fernández de Lugo, conquistador de las islas de Tenerife y La Palma, dejó bien claro la importancia de las colmenas en la economía insular, ya que al otorgar las Datas a los nuevos colonos de las islas, especificaba claramente cuales tenían derecho a un "asiento de colmenar", existiendo en las Datas de Tenerife un total de 26 concesiones de este tipo entre los años 1500 y 1517.

En la actualidad hay entre 18.000 y 20.000 colmenas en las islas, que producen sobre las 220 Tm de miel, la cual es vendida en su totalidad en el mercado interior.

 APICULTURA EN TENERIFE:

- En estos momentos esta alcanzando crecientes cotas de reconocimiento por parte de los consumidores locales y foráneos. Cuenta en la actualidad con aproximadamente unos 500 apicultores, la mayoría herederos de tradiciones familiares que han pasado de generación en generación .Las mieles que se producen en Tenerife son especificas gracias a la originalidad de nuestra flora, llena de especies únicas que hacen posible muchas combinaciones florales.

Las mieles de Tenerife encierran dentro de si un mundo de tradición y el aroma y sabor de nuestros paisajes, desde la exuberancia del Valle de la Orotava hasta la explosión de las Retamas de Las Cañadas del Teide.

Los apicultores de Tenerife tienen explotaciones de pequeño tamaño que producen mieles artesanales de gran calidad.

 


 

Links de Interés sobre Apicultura. Pulsa aquí

 


 

 

GALERIA DE FOTOS

 

 

Enjambre entrando en un núcleo --- Abejas en el exterior de la colmena --- Enjambre agrupado en un árbol

 

 

-----Interior de una de una colmena ---- Colmenar movilista en Las Cañadas del Teide

 

 

 

 

----- Panal de miel ---- Abeja en una Tabaiba (Euphorbia regis-jubae)

 

 Volver al inicio

Volver a mi Página Principal

 

 

 

E - Mail EA8-ALD

Página en descanso y tapeo