CASTILLO DE SAN JUAN DE LAS AGUILAS CMU-016 |
Este castillo está situado en lo alto de un promontorio rocoso que se adentra en el Mar Mediterráneo. Se extienden las obras fortificadas desde la parte superior de la meseta hasta otro nivel 12 metros más abajo donde se emplazó la artillería costera.
Dominó junto al inmediato Castillo de Terreros (hoy en la provincia de Almería), toda la marina entre el Cabo de Gata y el Cabo Tiñoso, controlando el trafico marítimo de la época. Construida sobre un viejo Torreón Romano, la primera Torre fue levantada en tiempos de Felipe II, por Juan Bautista Antonelli (1579), dos siglos después (1755), fue restaurado el castillo, ampliado y fortificado, según un proyecto del Ingeniero Feringán. y que con algunas modificaciones, es el que ha llegado hasta nuestros días.
Según citas antiguas en las que se quiere identificar el lugar de "Hins al-Akila" de Edrisi con Águilas, la primera referencia seria data del siglo XV (1476) cuando Fernando El Católico, escribe al Concejo de Lorca del cual dependía Águilas para que se reparen algunas fortalezas derribadas "especialmente en el cerro que se dice del Águila".
Las medidas orientativas de la primera fortaleza de 1579, dicen que sumando las cuatro partes de su estructura (talud, muro, cornisa y parapeto), y haciendo la conversión de pies a metros, tendría una altura de 15,25 metros y un promedio de anchura de muro de 1,64 metros. El coste de la obra fue efectuado mediante impuestos en la venta de pescado y carne y el montante de la obra alcanzó los 800 ducados.
Bueno, y una vez conocido un extracto de la historia de este castillo, pasamos a relatar la referente a la expedición efectuada el día 1 de julio de 2001. Como tenemos al personal femenino algo enfadado por las continuas salidas los domingos a activar, pues como habíamos prometido que el último de la temporada para el grupo, sería el de Abanilla, pues mira por donde Joaquín EA5AFK, que tiene casa en Mazarrón, dice que como no le gusta mucho dorarse al sol de la playa, y que no está dispuesto a aburrirse, que el se entretendrá hasta que comencemos de nuevo pasada la canícula en hacer alguna cosita, y prepara la activación del castillo.
Recluta a José Antonio EA5AVW, que está de vacaciones en Garrucha y cada uno de un lado de la costa convergen en la fortaleza aguileña, acceden con el vehículo hasta una especie de explanada que está situada en la entrada a la fortaleza, y tras montar la antena, comienzan la activación. De momento los asiduos e incondicionales de 80 metros y luego tras el almuerzo y en la banda de 40, el delirio, uno tras otro en medio del pile-up, van haciéndose contactos y rellenando hojas de log, hasta que al filo de la una de la tarde y con tiempo suficiente para que todos los caminantes de la banda tuviesen la posibilidad de contactar con la nueva referencia, se da por finalizada, procediéndose al desmontaje de todos los utensilios.
Con la satisfacción en el cuerpo de un muy buen día de radio, y tras la fraternal despedida, cada mochuelo se encamina a su olivo.
Se han trabajado en 80 metros 71 contactos y en la banda de 40 metros 398.
Las QSL, saldrán en el buro de este mes a Madrid y las listas de log las podéis consultar en la Web de nuestro manager EA5VM, en la siguiente dirección www.qsl.net/ea5vm
Han sido expedicionarios: EA5AFK Joaquín y EA5AVW José Antonio
73´ Miguel, EA5EP