Este artículo está dedicado con mi afecto a Dña. María Guadalupe Martínez de Figueroa que tiene mucho interés por las centellas.
La
bola de fuego
Este
grabado de Pojet presenta una bola de fuego que entra en una casa en el barrio
de Gorge de Loup (Garganta de Lobo) en
Lyon.
Características
de las bolas de fuego
Hay
muy pocas fotografías de las bolas de fuego y casi todas son de mala calidad.
Las características de la bola de fuego salen básicamente de estadísticas y
datos de testigos. Los datos han sido publicados por Brand
(1923), Dewan
(1964) y Charman
(1979). Puede encontrarse información en sitios como The
Virtual Times ou Weird
Science .
Esta foto fue tomada en 1991 por Yatsumitsu Ohuchi, un estudiante de Nagano.
Es una prueba de la existencia de las bolas de fuego. Se ve muy claramente la forma luminosa que según el testigo se desplazaba paralela a la línea eléctrica.
Característica
más importantes:
-
Formación : |
La
aparición de una bola de fuego está fuertemente relacionada con la
actividad tormentosa, como muestra un estudio de Stakhanov. Se estima en
1/100.000 la probabilidad de que un rayo esté acompañado de una bola de
fuego. |
-
Aspecto : |
Las
bolas de fuego tiene generalmente una forma esférica, lo que indica la
existencia de interacciones con un efecto similar a la tensión
superficial. (Pompas de jabón, gotitas de rocío). Su diámetro varía de
1 cm. A 1m con un valor medio de 20 a 30 cm. Su color es variable siendo
los más frecuentes el rojo, naranja y amarillo. Su luminosidad no es
excepcional pero se ven perfectamente a plena luz del día. Estas características
permanecen habitualmente estables durante la duración del fenómeno.. |
-
Olor, calor desprendido : |
La
mayoría de los testigos mencionan un olor desagradable como el del ozono
(O3). Además hay otro hecho sorprendente: La temperatura no
sobrepasa los 60ºC |
-
Movimiento : |
Por
lo general se desplazan horizontalmente a una velocidad de unos 5 m/s pero
pueden permanecer inmóviles y flotar en el aire o estar animadas de un
movimiento ascensional.. |
-
Duración y fin : |
La
vida es del orden de 10 segundos y raramente sobrepasan el minuto. Una
bola de fuego puede apagarse de dos maneras : El primer modo es
explosivo, rápido y acompañado de un ruído violento. El segundo es una
extinción silenciosa de duración variable. |
- Energía acumulada : |
Se
estima gracias a las interacciones con el entorno : Formación de gas
y por los daños causados. Por ejemplo, la presencia de O3 y NO2
en el camino de una bola implica una densidad de energía superior a 0.4
J.cm-3 y la destrucción de un ladrillo implica una densidad mínima
de 5-10 J.cm-3. Para una lista exhaustiva, ver el artículo de
Smirnov. Un estudio estadístico conduce a un valor medio de 10 J.cm-3.
El modo de almacenamiento no se conoce pero se sabe que las bolas están
fuertemente electrizadas.. |
Algunas
imágenes de bolas de fuego :
Esta
foto fue tomada en 1978 por Sankt Gallenkirch en Austria. Presenta una variedad
de colores espectacular y una cola luminosa poco habituales.
A la izquierda, una pintura de 1888 que representa una bolas de fuego desapareciendo sin ruido cerca de San Petersburgo. A la derecha, un grabado de 1845 que muestra una bola de fuego sembrando el pánico en una granja de Corrèze.
Se han propuesto muchas explicaciones para explicar como se forma la bola de fuego. Una de las más plausibles dice que la energía de la bola tiene un origen químico o sea se produce como resultado de reacciones químicas complejas que se originan durante la caída del rayo. (Modelo químico). La idea de una forma química para el almacenamiento de enrgía en las bolas de fuego la expuso por primera vez Arago a mediados del siglo XIX. Se han sugerido otras muchas hipótesis pero ésta es la única plausible para almacenar una energía importante (de una decena de kJ.cm-3).
Las
bolas de fuego, aparecen en general durante una violenta tormenta cuando cae un
rayo. Al golpear el suelo, levanta una nube de partículas en forma de aerosol
(suspensión de partículas en el aire). Esas partículas de tamaño micro o
nanométrico, se cargan negativamente (o positivamente en algunos casos). Esta
nube de gas y polvo constituye la materia prima de la bola de fuego pero no
permite explicar el fenómeno. En efecto, Krainov a demostrado que en ausencia
de estructura interna, se disgregaría en menos de un segundo a causa de las
corrientes de convección que genera.
Estas dos imágenes del microscopio electrónico de transmisión muestran estructuras fractales obtenidas experimentalmente atacando un suelo artificial con una descarga eléctrica similar a la de un rayo. (fuente : Abrahamson y Dinniss).
Estas
propiedades y en particular la dimensión fractal, dependen de la forma en que
se unen las partículas. Las observaciones del rayo de bola llevan a pensar que
su formación es muy rápida (menos de un segundo), lo que es posible con este
modelo a condición de que la densidad de las partículas en el aire sea
suficiente y que su radio sea muy pequeño (del orden del nanometro) .
Las
reacciones químicas no explican la luminosidad de la bola de fuego, que es una
de las propiedades más importantes. Smirnov ha emitido la hipótesis de que la
bola de fuego tiene partículas ricas en sodio y potasio que calentadas por la
reacción química, emitirían fotones lo que explicaría las bolas de colores
variados que corresponden a composiciones químicas y temperaturas de combustión
diferentes. De esta forma, lo que el observador ve como una bola de fuego
sería en realidad una bola de sustancias que el rayo ha levantado del suelo y
que produce luz en numerosos puntos muy localizados.
Más
recientemente, Abrahamson
y Dinniss han sugerido
un modelo más simple : el calentamiento se produciría principalmente en
el corazón de la bola, siguiendo una simetría esférica. La radiación del
cuerpo negro así generada estaría en el espectro visible (blanco, amarillo o
rojo según la temperatura) A esta radiación se pueden añadir, como había
sugerido Smirnov, emisiones de átomos y
de moléculas excitadas que producen colores más frios.
Propiedades electromagnéticas.
Hemos
visto ya que la carga global del agregado fractal le permite no hundirse sobre sí
misma. Smirnov ha estimado la carga de la bola para que sea estable en 10-6
C. Esta carga crea un potencial eléctrico en la superficie de unos 50kV con
relación al entorno. Esta carga permite explicar algunas propiedades de la bola :
Existen otras teorías que hablan de una masa de plasma que se formaría durante la caída del rayo formada por gases incandescentes a temperaturas altísimas lo que explicaría la formación de este estado de la materia. Estos y otros modelos son más problemáticos y tienen problemas para explicar la formación de la bola de fuego. Otros modelos, aún más discutibles hablan de pequeños meteoritos de antimateria, reactores nucleares en miniatura, etc…
Este
texto ha sido recopilado de diferentes fuentes en Internet y posteriormente
traducido del francés y del inglés para uso personal por Eduardo Pardo.
[email protected]