ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA FILATELIA
Andrés Galarón. Copyright © 2001
El libro y el sello, poderosos instrumentos
de difusión de conocimientos
El día 23 de abril, jornada festiva en Castilla y León al celebrarse el «Día de la Comunidad», se conmemora en todo el mundo el «Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor». Con este motivo, España emite un sello de tarifa nacional, 40 ptas. (0,24 euro).
La decisión de establecer un
día de cada año a promocionar el libro y los derechos de autor lo tomó la UNESCO el 15
de noviembre de 1995, durante la 28 sesión de la Conferencia General celebrada en París.
El organismo internacional adoptó este acuerdo al considerar que el libro es el
instrumento más poderoso de difusión de conocimiento que existe y un factor de
enriquecimiento cultural que empuja a la comprensión, la tolerancia y diálogo.
La razón de que la fecha elegida fuera el 23 de abril de cada año se debe a la coincidencia de ese día con los fallecimientos, en el mismo año 1616, de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Nada sería más deseable para muchos días mundiales que prescindir de la jornada que les consagra, que le ocurriera como a los zapatos, que no necesitan de un día dedicado a ellos porque la gente no tenemos más remedio que comprarlos para caminar.
El sello, ese pequeño trocito de papel, valioso comunicador de todo lo que representa, se une al grito de un día en que grabadoras, cámaras de televisión, micrófonos y periodistas nos hablen de libros. Triste que aún hoy, el trabajo impreso necesite de esos altavoces para su conocimiento.
El diseño es una adaptación realizada por Miguel Escobar, del equipo de dibujantes de la Real Casa de la Moneda-F.N.M.T. Impreso en huecograbado verá la luz el día 23 y consta de una tirada de 1.200.000 ejemplares.
En los últimos 10 días del mes de abril de 2001 serán nada menos que cuatro las nuevas emisiones que salgan a la circulación. El día 20, la serie «Castillos», con los recintos amurallados de Tortosa (Tarragona), Jadraque (Guadalajara), San Fernando (Gerona) y Montesquiu ( Barcelona). Tres días después la aquí referida «Día del Libro».
El día 26 la de aviación con 75 años de los primeros vuelos: Plus Ultra, a Argentina; Patrulla Elcano, a Filipinas; Patrulla Atlántica, a Guinea Ecuatorial. En la jornada del viernes día 27 un sello al Teatro del Liceo barcelonés.
![]()
Los Agentes Comerciales, protagonistas
del primer sello español del nuevo siglo
El día 8 de enero de 2001 se iniciaban las emisiones de sellos del año 2001 con un sello conmemorativo del 75 aniversario de la creación de los Colegios de Agentes Comerciales. En él concurren también otros aspectos que resaltan su puesta en circulación. Es el primer sello del nuevo siglo y el primero también que circula con la nueva tarifa básica nacional, fijada desde primero de año en 40 pesetas (0,24 euros).
El representante de comercio, o más comúnmente el «comisionista» a secas -como se denominaba antes en el argot mercantil al hombre que ofrecía muestrarios para que el comerciante hiciese sus pedidos al fabricante o industrial- consistía en España, hasta 1919, una ocupación o profesión que ni estaba regulada por estatuto alguno ni sindicada, dada su proverbial actividad profesional de ámbito libre.
Los Colegios de Agentes Comerciales, que agrupan a todos los profesionales de
la mediación mercantil privada, fueron creados por Real Decreto del Ministerio de
Trabajo, Comercio e Industria de 8 de enero de 1926, publicándose su primer reglamento
oficial el 24 de mayo de ese mismo año.
Hoy día, 75 años después de aquella fecha histórica, la figura del agente comercial está considerada y es de vital importancia para el desarrollo de cualquier actividad comercial . El motivo elegido para ilustrar el sello es la escultura «Homenaje al agente comercial», obra del artista y profesor de medallística madrileño Francisco López Hernández (1932) que se puede contemplar en la estación de Atocha (Madrid).
El diseño es una adaptación realizada por José Luis Suárez del equipo de dibujantes de la Real Casa de la Moneda F.N.M.T. El sello impreso en huecograbado se presenta en pliegos de 50 valores bajo la fórmula de tirada ilimitada pese al anuncio oficial de emisión en su momento de 1.200.000 efectos.
Con la nueva tasa dejan a este, como único efecto con tarifa actualizada. La emisión fue presentada por José Luis Vázquez Dequide, presidente del Consejo General de los Agentes Comerciales y disponiendo de un matasello de primer día tanto en Madrid como en Barcelona.
![]()
Compuesta de cuatro
sellos dedicados, respectivamente, al castillo de la Zuda, en el recinto amurallado de
Tortosa, y a las fortalezas de Jadraque, San Fernando de Figueres y Montesquiu se emitía
el 20 de abril de 2001 una serie bajo la denominación de «Castillos». 

![]()
Días después de cumplir los 154 años de historia, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, en la jornada del 27 de abril próximo, se pondrá en uso un sello de Correos de 120 pesetas (0,72 euro), de valor facial que perpetúe su condición de teatro de ópera más importante de España.
Inaugurado el 4 de abril de 1847 se presentaba como el teatro más grande de Europa bajo el nombre de Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II habiendo sido posible merced a las aportaciones de accionistas particulares a modo de sociedad mercantil. Miquel Garriga i Roca fue el arquitecto designado de la fábrica cuyas obras se iniciaron el 11 de abril de 1845 inaugurándose el 4 de abril de 1847.
El edificio con capacidad para más de 400
personas seguía la denominada forma canónica de los teatros a la italiana, con la planta
de la sala en arco de herradura. Su platea y sus seis pisos le conferían el de más
grandiosidad en todo el viejo Continente. El 9 de abril de 1861, un incendio destruyó la
sala y el escenario al que un ayudante del arquitecto constructor lo restauraba en un
año.
En esta ocasión perdía el anfiteatro segundo. La fachada original que no quedó afectada en el suceso y objeto de una amplia polémica, se reformó en 1875. El interior de la sala se volvía a reformar en el año 1908. A pesar de la vocación operística del Liceo, desde el principio tuvieron cabida en él otras actividades como representaciones teatrales, zarzuelas, magia, etc.
Sea como fuere desde su inauguración se enraizó una fascinación sin límites por la voz humana que ha llegado después de siglo y media hasta nuestros días. Pendiente de acometer nuevas reformas dentro y fuera del inmueble y de mejorar sus medidas de seguridad, en la mañana del 31 de enero de 1994 un incendio devastó el edificio dejando como testigo impertérrito el vestíbulo y el arco de herradura.
Ignasi de Solà-Morales, Lluís Dilme y Xavier Fabré proponen construir un nuevo edificio cuya realización se ejecuta con criterios de renovación técnica y fidelidad filológica.El sello dedicado a uno de los símbolos identificadores de la ciudad condal está impreso en huecograbado en la Real Casa de la Moneda F.N.M.T., siendo la tirada de 1.200.000 ejemplares. Su puesta en circulación coincide con la celebración de la tradicional feria filatélica catalana «Filabarna».
![]()
Creatividad y
modernidad en la difusión filatélica de la feria de maquinaria agrícola de Lerma
La compleja infraestructura organizativa de una feria de maquinaria agrícola como la de Lerma, la primera de Castilla y León y la segunda en el ámbito nacional ha apostado por hacer mundialmente conocido su logotipo por medio del correo postal.
De conformidad con la propuesta del Área de Filatelia, el subdirector de comercialización de Correos y Telégrafos, Segundo Mesado ha autorizado la utilización de un matasellos especial de rodillo a funcionar del 29 de marzo al 29 de abril en las dependencias postales de la capital burgalesa. En la primera edición ferial del nuevo siglo es el logotipo identificativo de la misma el que ilustra la marca postal especial y que fue diseñada hace un año para conmemorar las 40 ediciones en la villa ducal y de cuya autoría responden Rodrigo Romero y Carlos Ruiz.
El distintivo, en el que priman los colores amarillos y ocres como la tierra del Arlanza, está configurado con las letras F y L invertida, unidas por unos surcos que representan una parcela, donde se adivina la relación tierra, labrador y maquinaria, toda una apuesta de creatividad expresiva. No es la primera vez que en la Filatelia Lerma tiene la mejor promoción, el año pasado ya se dispuso de esta marca y en el año 1971 con motivo del día del sello se emitió el 24 de marzo, una serie dedicada al pintor vasco Ignacio Zuloaga (1870-1945).
En su valor de 8 pesetas, multicolor y oro, aparece reproducida desde la visión del artista la «Casa del Botero», un rincón de la villa ducal que el pintor inmortalizara fruto de sus largas estancias en Lerma y que la Filatelia ha universalizado en 8.000.000 de unidades. Para el coleccionista los matasellos proporcionan otra manera de ampliar la colección, ya que pueden reflejar algún aspecto poco corriente del servicio postal. Con imaginación y estudio se puede ampliar cualquier colección y temática.
Pero aunque es fácil de adivinar, voy a desgranar un poco de la génesis de los matasellos postales, precisamente ahora que estamos en el año en que conmemoramos el 151 aniversario del primer sello español, emitido el 1 de enero de 1850. Con su aparición se cambiaba el pago en destino de la carta y se optaba por el previo pago del porteo. Ello significó la aparición de los matasellos de fechas que reemplazaban en parte a las marcas de correo utilizadas hasta entonces.
Al fraude que supuso el falsificar los sellos se unía con la picaresca española uno más común, la de reutilizar los sellos aunque tuviesen visible el matasellos anterior, esto se quiso atajar con una circular con instrucciones remitida en la jornada del 27 de junio de 1853. Mitigado en parte, la inventiva de la época llevó a impregnar los sellos con una especie de barniz o resina vegetal que impedía fijar de forma duradera la marca de tinta, actuación ejercida y arraigada en todos los estamentos de la sociedad.
![]()