ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA FILATELIA

Andrés Galarón. Copyright © 2001-2002

 

 

 

 

 

 

 


Andorra resalta su patrimonio
arquitectónico en su última emisión


Dentro de la serie "Patrimoni Arquitectònic" del Principado de Andorra se dedican dos sellos respectivamente a la Casa Fusilé y la Farga Rossell. Con esta aparición de junio son cinco las series emitidas durante el 2002 dentro de una política restrictiva que es práctica habitual de este territorio.


La Casa Fusilé, situada en Escaldes-Engordany, forma parte del conjunto de construcciones realizadas en esta parroquia con decoración exterior. Conserva esgrafiados, recientemente restaurados, donde se ve una fuente con guirnaldas, un medallón con la fecha de construcción 1935 y una serie de forma geométricas que lo resaltan.


La Farga Rossell, centro de interpretación especializado en el hierro, es el último proyecto museológico del Ministerio de Turismo y Cultura. Ubicado en la parroquia de Massana recoge el testimonio del trabajo del hierro a partir de una investigación histórica apoyada en recursos visuales.


En los datos técnicos su impresión en huecograbado sobre papel estucado, engomado fosforescente en formato vertical de 28,8 x 40,9 mm. Los valores postales emitidos el 14 de junio son de 1,80 y 2,10 euros respectivamente. Los efectos presentados en pliegos de 50 valores tiene una tirada de 300.000 unidades por motivo.


La distribución a los puntos de venta cesará el 31 de diciembre de 2006, no obstante lo cual mantendrán su valor a efectos de franqueo, hasta que se dicte orden en contrario. La resolución que previene esta emisión deja curiosos apuntes al igual que ocurre con el resto de apariciones. Así se habla de los 4.500 ejemplares que quedan reservados en la F.N.M.T.-Real Casa de la Moneda a disposición de Correos para atenciones de intercambio con otras administraciones postales, compromisos con la Unión Postal Universal, (UPU), etc.


Con destino a otros organismos emisores se destinan 500 unidades, los cuales nutren el museo de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre y sirven para la promoción filatélica tanto nacional como internacional. Con destino a los fondos del museo van igualmente todos aquellos elementos que encierran un gran interés y utilizados en las diferentes fases de la elaboración de este sello.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia Epistolar 2002



De Cervantes al intrigante Godoy en
"Correspondencia epistolar 2002"


La serie "Correspondencia Epistolar Escolar", que tiene como objetivo desde el año 2000 el de fomentar la correspondencia entre los jóvenes estudiantes, continúa este año dedicada a la Historia de España. Ya en su tercer año de emisión, el presente minipliego de 12 sellos hace un recorrido por los siglos XVI al XIX, recogiendo los acontecimientos y hechos más destacados de la época a través de las ingeniosas y simpáticas ilustraciones diseñadas por los humoristas gráficos Gallego & Rey.


El proyecto consigue que niños y jóvenes aumenten la afición por la escritura poniendo a su disposición emisiones especiales de sellos que lo propician con una tarifa reducida (ahora 0.10) para el franqueo. Al término del pasado curso académico más de 130.000 escolares se habían beneficiado de este programa educativo.


Desde el 27 de septiembre la Historia en sellos desgrana una nueva entrega que continúa el espíritu narrativo iniciado con la serie que inauguraba el Hombre de Atapuerca y que culminará con la llegada de la democracia. Los 12 sellos son presentados en minipliegos con una tirada de 1.200.000 hojas.


Se inicia con el sello dedicado a Miguel de Cervantes y su inmortal obra Don Quijote de la Mancha y continua con las imágenes del monarca Felipe IV y el Conde Duque de Olivares. El mundo de la literatura aparece representado por la rivalidad surgida entre el conceptismo y el culteranismo a través de Quevedo y Góngora, mientras que en pintura se recoge la maestría de Velázquez. La serie continua con el último soberano de la Casa de Austria, Carlos II El Hechizado, y los primeros borbones: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. En las siguientes imágenes se hace alusión al Motín de Esquilache, la obra de Jovellanos, el reinado de Carlos IV y al intrigante Godoy por los pasillos de palacio.


La serie Historia de España se comenzó a emitir en el año 2000, está formada por cuatro minipliegos, con un total de 48 sellos y cuatro viñetas sin valor postal, en los que se plasman, a través de imágenes llenas de humor, ingenio y susceptibles a múltiples interpretaciones, los hechos más significativos de este país desde la prehistoria hasta el siglo XIX.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El músico Antonio José

La memoria colectiva se vale de un matasello
para recordar a Antonio José




Burgos rinde en estas calendas recuerdo a Antonio José Martínez Palacios (1902-1936), músico folclorista, burgalés comprometido que vio truncada su sensibilidad artística y excepcional talento musical al perder la vida en los albores de la guerra civil española en la noche del 8 al 9 de octubre hace ahora 66 años.


Este año cuando conmemoramos el centenario de su natalicio, se produce un reencuentro popular con tan valiosa como maltratada figura por la historia. Edición de sus obras, grabación de sus temas, encuentro de corales y estudiosos, aparición de trabajos escritos y al que se suma la Filatelia con un matasellos especial de Correos que universalizará el mensaje.


El matasello, símbolo gráfico que transporta una idea, es uno de los elementos de difusión de imagen más importantes del mundo, que perdura desde hace más de 160 años. Y es, por lo mismo, un instrumento de transmisión cultural, que permite rememorar personas, acontecimientos o lugares, y mantenerlos vivos en la memoria colectiva.


El correo está siempre cerca de la historia más inmediata de los pueblos. Así del 1 de octubre al 30 de noviembre funciona en el pabellón postal de la estación de RENFE un matasello especial de rodillo con el que se cancelan buena parte de las cartas que circulan en Burgos y la práctica totalidad de las que se cursan con destino más allá de nuestras fronteras.


Su vivo ritmo de creación y la evolución de su obra quedaron de manifiesto en una serie de epístolas del maestro dirigidas a políticos, intelectuales, colegas, músicos y amigos que en número de 175 han salido a la luz en un capítulo del libro "En tinta roja, cartas y otros escritos de Antonio José", del investigador Miguel Ángel Palacios.
Es una perdurable conjunción, el pensamiento escrito en una carta e impreso para el recuerdo en un libro parejo a la actividad en el mundo del sello. Pocos objetos tan pequeños reflejan tanto: cultura, arte, historia, hábitos, etc. El sello de Correos es un embajador itinerante, capaz de contribuir a fortalecer los lazos de amistad internacional. Sin lugar a dudas es la divulgación más abierta, más eficaz de cuantas idea el Instituto Municipal de Cultura para el homenaje a nuestro ilustre paisano.
Para terminar referir las palabras de un musicólogo contemporáneo, Ángel Sagardía, quien define al creador burgalés como: "El músico o compositor del pueblo, tal Antonio José, es el que siente una atracción por lo humilde, lo sencillo, que es también casi siempre, lo puro.


Estudia y profundiza en las canciones populares, sobre todo en aquellas que tararean en ocultos lugares las personas más ancianas, para llevarlas al pentagrama y trazar obras principalmente corales. Así las ha tomado de los labios del pueblo... Antonio José une un excepcional temperamento musical con esa sensibilidad artística que sólo poseen los grandes talentos (...)"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Franqueo pagado", las otras marcas
postales del correo español



Cada día llegan a nuestros hogares con más frecuencia cartas en el correo que circulan con el "franqueo pagado" y atendiendo a esa condición por medio de un cajetín que figura en la parte superior del anverso del sobre. Eso merma el aporte de sellos usados a nuestras colecciones pero por el contrario permite interesantes trabajos de estudio y evolución de estos signos de franqueo.


Los servicios postales constituyen un instrumento esencial para el desarrollo de la comunicación y el comercio, coadyuvando activamente a la cohesión económica y social de España. El franqueo es una de las formas de pago de los servicios postales al operador, Correos y Telégrafos, al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, consistente en el abono de la tarifa o el precio que corresponde aplicar a un envío postal para su circulación por la red postal pública.


Ante la utilización del sello en el año 1.840 como signo de franqueo postal, se decretó que los sellos de correos adheridos a las cartas deberían ser invalidados en el momento de entregarse en las administraciones de correos para impedir su reutilización. Se han empleado para ello infinidad de matasellos, naciendo un tipo de coleccionismo que se dedica al estudio de éstos llamado Marcofilia.
El primer matasello especial utilizado en España lo fue con ocasión de inaugurase el primer Congreso Filatélico Español, el 25 de Septiembre de 1908, en la ciudad de Zaragoza.


Sin prejuicio de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, el pago de los servicios postales que preste el operador podrá efectuarse por cualquiera de los siguientes sistemas de franqueo: sellos de correos, sobres, tarjetas y cartas-sobre con sellos o signos distintivos previamente estampados.


El artículo 60 del Reglamento de prestación de los servicios postales recoge que "son medios de pago alternativos a los sistemas de franqueo las impresiones de máquinas de franquear, las estampillas de franqueo expedidas por distribuidoras automáticas, el franqueo de pago diferido, el franqueo en destino y el prepago".


En el caso que ahora nos ocupa, previo contrato con el remitente, los envíos circularán con una identificación de este medio de pago, procediéndose al abono del servicio correspondiente en el momento, lugar y condiciones pre fijados. Todo ello da luego lugar a estudios y a coleccionarlas.


Por tanto esta modalidad utilizada por grandes empresas con importante volumen de correspondencia, que, por un acuerdo con Correos, pueden confeccionar sus sobres impresos con esta indicación, haciendo figurar el número de autorización cuenta hoy en día con numerosas secciones filatélicas en Europa, y en España es cada día más creciente su recolección, análisis y coleccionismo.


Atendiendo a sus peculiaridades, este sistema puede admitir distintas modalidades de pago, tales como el franqueo pagado, concertado y otras. Sin duda un abanico de posibilidades que deparan otro no menos filón de recursos de conocer nuestra historia más cercana en los efectos del correo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los vinos de Rioja y Manzanilla
tienen poso cultural en los sellos

 

Aparecen dos nuevos sellos pertenecientes a la serie Vinos con Denominación de Origen, uno dedicado a Rioja y el otro a Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Estos amplían la primera aparición surgida el 27 de julio, dedicado a los caldos de las Rías Baixas. La gran variedad de vinos que produce España la convierte en una de las zonas vitivinícolas más ricas del mundo. En estos días hay más de 60 reconocidas incluida el cava.


Los 1.200.000 sellos que hoy se emiten por cada uno de 0,50 y 0,75 euros, hablan por sí solos de una milenaria cultura vinícola que ha permitido avanzar en los métodos de elaboración y distribución para progresar sin límites.
La Denominación de Origen Rioja extiende su territorio en zonas de las comunidades autónomas de La Rioja (un 80%), del País Vasco (un 15% de la provincia de Álava) y de Navarra (un 5%). Son tierras, en su mayoría, próximas a los ríos Ebro, Najerilla, Leza, Cidacos, Iregua, Tirón y Oja. Comprende el territorio unas 50.000 hectáreas cultivadas que producen de media anual en torno a 200 millones de litros de los que La Rioja Alavesa y la zona de Sonsierra aportan un 25%, La Rioja Alta un 43% y La Rioja Baja un 32%.


La Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, aunque pertenece al mismo Consejo Regulador que la DO. Jerez, es distinta. La Manzanilla es un vino único en el mundo y como tal está reconocido por la Unión Europeo desde el 26 de junio de 1996, fecha en la que se publica el Reglamento comunitario que establece que el término Manzanilla sólo se puede aplicar al Vino de calidad producido en región determinada, criado en Sanlúcar de Barrameda y reconocido como Denominación de Origen.


El área de producción está limitada a una parte del territorio de Sanlúcar, en lugares próximos a la desembocadura del Guadalquivir y Coto de Doñana. Entornos de marismas en los que son frecuentes los vientos húmedos y frescos de Poniente que generan un microclima idóneo y favorable para la producción de la uva y la crianza en cubas de roble que, en contacto con el aire, da paso a la aparición de las levaduras. Los dos sellos han sido diseñados por Felipe Sánchez Pedrero, FESANPE.


La elección de las Denominaciones para esta emisión no se produce por su importancia u orden cronológico de creación, sino en función de criterios de diversidad territorial y de momentos especiales o puntuales en cada una de ellas. La previsión es que el año próximo se emitan sellos de otras tres o cuatro Denominaciones, sin que lógicamente se hayan concretado de cuáles.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plaza Mayor de Madrid, coso capital
del sello de España


Centro de la villa durante siglos y escenario de múltiples celebraciones populares tanto religiosas como civiles, la plaza mayor de Madrid, ha sido objeto de corridas de toro a caballo, autos de Fe trajinados por la Santa Inquisición y marco de los esponsales entre otros de los monarcas Felipe V, Fernando VI y Carlos III.


El gran coso capitalino de Madrid que hoy preside una estatua ecuestre de Felipe III albergó desde su primera construcción en sus arcadas buen número de tiendas y talleres siendo los más celebrados los de cuchilleros que hoy dan nombre a uno de sus más populares arcos.


De esa tradición quizás proviene la secular costumbre de instalar bajo sus pórticos en las mañanas del domingo un mercado del sello y moneda, actividad que en el presente año ha rememorado los 75 de existencia. Desde que en 1927 los coleccionistas se dieran cita en este recinto para completar sus colecciones se unían los aspectos culturales de la Filatelia con su carácter de mercado de sellos.


El creciente desarrollo de la actividad coleccionista, ve despertarse en este espacio en sus muchos visitantes provenientes de buena parte de la geografía nacional así como de aficionados del mundo que merodean los más afamados foros como es el de las arboledas próximas al Museo Británico, en Londres o el de las calles que confluyen en los Campos Elíseos, de París.


La relevancia de este coso hace que sea marco inmejorable de la celebración de la Feria Nacional del Sello que agota la XXXIV edición. Cada año concita durante una semana la atención como muestrario del modo de vida de cada comunidad, de sus costumbres, de su cultura, en definitiva, de sus señas de identidad que es el sello.


El lugar es especialmente en esas jornadas centro de la visita de cientos de profesionales de la Filatelia, muchos de los más importantes de España, están radicados con comercio abierto en sus soportales. Un buen número de personas se acercan también si bien dadas las características del evento que se realiza en buena parte al aire libre es difícil diferenciar de sus miles de visitantes cuantos de estos son ya coleccionistas y cuantos quieren asomarse a un mundo nuevo para ellos.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vinos Rias Baixas
Los caldos de las "Rías Baixas" abren
la serie vinos "D.O. de España"

El singular escaparate que ofrece el sello de Correos y la Filatelia, como testimonio de la historia, la cultura, tradiciones, arte... de un pueblo, a buen seguro han decantado a los responsables de las emisiones postales en España a iniciar una nueva serie destinada a dar a conocer los vinos españoles con Denominación de Origen de la que el primer sello es el dedicado a los caldos de las Rías Baixas.


La jornada del sábado 27 de julio fue la elegida para la puesta a la venta de este efecto que con tarifa nacional (0,25 euros) pregona su mensaje en 1.200.000 unidades. El diseño del sello es obra de Felipe Sánchez Pedrero (Fesanpe), dibujante, pintor y creador con una fecunda trayectoria en el arte y con varias obras en la posta.
La cultura del vino y la divulgación de las enseñanzas de la actividad vinícola mediante conocimientos de su historia, de las técnicas de cultivo de la vid, de la elaboración y de las formas de degustarlo y disfrutarlo es acercar este hábito tan antiguo como la existencia humana.


Los vinos de la D.O. "Rías Baixas" proceden de 3 subzonas situadas en la provincia de Pontevedra. El valle del Salnés es el área más llana; el Condado es una comarca montañosa. En los dominios de O Rosal, en el Bajo Miño, abundan las terrazas fluviales.
El clima, de clara influencia atlántica, que se caracteriza por temperaturas suaves y precipitaciones abundantes, disfruta de las horas de insolación necesarias para la maduración de las uvas.


Son vinos legitimados por una historia de siglos, que se elaboran a partir de una cepa básica: la uva albariño. Aunque hay otras que también intervienen en la elaboración de algunos vinos, como son: torrontés, loureira y caíño.
El vertiginoso ascenso que han experimentado en los últimos años ha sido debido a la incorporación de nuevas técnicas. Sistemas que han hecho compatibles el cultivo de las viñas y las faenas de recolección y vendimia al estilo tradicional, con unas tecnologías de vanguardia.


Desde hace unos años, los vinos de la Denominación de Origen "Rías Baixas" figuran siempre en los primeros lugares de las listas que distinguen a los mejores blancos españoles. Los vinos elaborados en las tres subzonas, a partir de uva albariña, están marcados por su alto contenido en azúcar y por su acidez, lo que les da estructura, cuerpo y un soporte aromático especial. Del bagazo de esa uva se hacen también finos aguardientes, utilizados para elaborar la queimada, un rito que sigue traspasando fronteras y cautivando por su halo de magia y misterio.


No hay placer sin conocimiento. Saber del vino y de sus efectos beneficiosos, acercando los distintos tipos y variedades que las diferentes denominaciones de origen que se elaboran en España nos ofrecen se abre ahora al popular conocimiento desde el sello. El consumo responsable y gozoso sólo es posible sobre la base de la educación y la información.