Ballesteros,
Jos� Hierro y Manuel Garc�a, Personajes con sello desde la primavera
La
filatelia se ha nutrido casi desde sus inicios para los efectos postales de sellos que
mostraban la efigie de sus gobernantes. Con el paso del tiempo empezaron a figurar en
ellos conocidos personajes que nos hab�an dejado. En Espa�a una norma no escrita dice
que no aparecer�n personajes vivos excepto la familia real. Muchos de los desaparecidos
de gran calado y relevancia figuran en esa escogida lista de filatelizados. El
mi�rcoles d�a 11 de abril aparecer�n tres nuevos sellos de 300.000 unidades cada uno.
El
c�lebre Severiano Ballesteros (Pedre�a, Cantabria 1957-2011) fue propuesto para este
homenaje nada m�s fallecer ensalzando as� una m�tica figura del deporte del golf en el
mundo. Se inici� llevando los palos a los jugadores a los 10 a�os de edad y con 24 se
convirti� en profesional. En 1979 el triunfo en el Open Brit�nico, le catapult�
mundialmente, gan�ndole dos veces m�s. En 1980 fue el primer europeo en ganar el M�ster
de Augusta, vistiendo su verde chaqueta.
Desde
Pedre�a populariz� el golf, luciendo un inigualable palmar�s de m�ltiples t�tulos
mundiales, inscribiendo su nombre como mejor jugador de la d�cada de los 80. El escritor
Jos� Hierro (Madrid 1922-2002) es uno de los grandes poetas, figura de la posguerra. El
hijo del telegrafista se manifiesta en su juventud pr�ximo a medios
republicanos. Son los motivos pol�ticos los que le llevan a la c�rcel. En 1974 publica
los dos primeros libros Tierra sin nosotros y Alegr�a, expresivas
de un pesimista y amargo periodo.
El
folclorista y music�logo, Manuel Garc�a Matos (Plasencia 1912-Madrid 1974), dotado para
la m�sica se dedica a su estudio y al de varios instrumentos de manera profesional. En su
Extremadura natal recuper� 1.200 composiciones m�s all� del l�mite regional. Premio
Nacional de Folclore (1945) dedic� toda su vida a el, hasta desde la c�tedra del Real
Conservatorio de Madrid.
Pie:
Tres celebridades ilustran la primera entrega de la serie en este 2012.
Regresar
Los operadores postales de Europa Posteurop llevan el turismo a sus emisiones
Hacen
posible lo que apenas un siglo antes se pens�, en coordinar proyectos nacionales para un
transporte m�s �gil y econ�mico de las noticias y de los sentimientos humanos a trav�s
del correo. Se trata de los operadores, empresas y administraciones postales de Europa que
agrupados bajo el nombre de Posteurop y en n�mero de 40, tienen anualmente una emisi�n
conjunta sobre un tema, en este a�o 2012 el turismo.
El
4 de abril se emit�a en Espa�a la serie Europa con un sello de 0,70 euros y de 300.000
unidades de tirada y tambi�n una tarjeta postal. Lo hac�a con la leyenda Europa,
visite Espa�a. El sello titulado Visite Espa�a -lugar donde las playas, el clima,
la luz, el patrimonio art�stico y la riqueza cultural son un reclamo en s� mismo- re�ne
todos estos atractivos tur�sticos cargados de simbolog�a.
El
dise�ador de la imagen, J. Carrero, ha tomado como inspiraci�n el famoso cuadro de Las
Meninas, de Diego Vel�zquez, para hacer una composici�n en la que mezcla los distintos
conceptos del turismo. De esta forma, la luz y el colorido de Espa�a se reflejan en el
conjunto de la obra, la arena y el mar.
El
arte se plasma bajo el marco de un cuadro que representa el acervo hist�rico y cultural;
y la marca Espa�a, relativa al comercio, la industria, la artesan�a y los productos
t�picos, se interpreta por medio de una bolsa trazada con los colores de la bandera
nacional.
Las
series Europa en Espa�a se remontan al 18 de septiembre de 1960 cuando
emiti� dos sellos de 1 y 5 ptas. entonces bajo el enunciado CEPT (Conferencia Europea
Postal y de Telecomunicaciones) de la que Espa�a fue fundadora el 26 de julio de 1959. La
entrega instaurada de aparici�n anual lo hac�a en fechas pr�ximas al 5 de mayo en
recuerdo de la firma del tratado constitutivo del Consejo de Europa.
Pie:
Entre los fines de esta serie, la difusi�n de la cultura y la filatelia.
Regresar
El correo,
testigo de solidaridad y reencuentro tras el tsunami de Jap�n
El 11 de marzo de 2011 se produc�a en Jap�n el m�s
devastador terremoto en 140 a�os, con 8,9 grados en la escala Richter. Un se�smo que
trajo consigo un tsunami con una ola gigante de 10 metros de altura. La costa noroeste del
pa�s nip�n registr� miles de muertos y una destrucci�n. 
El quinto temblor m�s grande registrado en la historia,
desde que existen medidores ha dejado importantes p�ginas de solidaridad, superaci�n y
humanidad en el correo. La jornada despu�s de que Jap�n registrase el m�s potente
terremoto en su territorio el correo afrontaba su servicio.
Con la infraestructura destruida, da�adas sus
comunicaciones, y sus empleados engrosando las listas de v�ctimas y desaparecidos los
integrantes del Japan Post hac�an frente a las labores de recomponer tan b�sico
servicio. Sus miembros estuvieron llamados a desempe�ar un papel de primer orden.
Los japoneses desplazados a centenares de kil�metros del
escenario del desastre quedaron sorprendidos por la implantaci�n veloz de las nuevas
redes de reparto. El correo recibi� relaci�n de los supervivientes y tras localizarlos
empezaron �stos a o�r sus nombres por la megafon�a de los centros temporales de
acogida.
Entre las tareas de reposici�n los m�s de 500 perdidos
buzones. Como consecuencia de estos sucesos se desencaden� un accidente en la central
nuclear de Fukushima, calificado en el nivel 6 de una escala de 7. La gravedad del
incidente produjo fugas radioactivas cuyas medidas de contenci�n se llevaron al reparto
de las cartas y correspondencia incluso en la capital, Tokio.
Plausible tambi�n la labor de Radio Jap�n NHK al
exterior en esas horas, cuyos testimonios de escucha desde Espa�a fueron confirmados por
tarjetas cursadas usando el correo.
Pie: Tarjeta QSL de confirmaci�n de Radio Jap�n, de
emisiones tras el suceso.
Regresar
VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa, germen de la Reconquista
El lunes 16 de julio de 2012 se libraba la Batalla de las
Navas de Tolosa, episodio b�lico que m�s influy� en la Reconquista. A su recuerdo, del
VIII Centenario (1212-2012) se dedica uno de los sellos de la serie 'Efem�rides' que
Correos emite en la jornada del 29 de febrero. Lo hace con un efecto de 0,85 euros, actual
tarifa para cartas nacionales de hasta 100 gramos y que aparece con 300.000 unidades de
tirada.
Para la Historia ha quedado la batalla que tuvo lugar
junto al actual paso de Despe�aperros, a 5 kil�metros de Santa Elena, el pueblo m�s
septentrional de la provincia de Ja�n. Un acontecimiento que cambi� la historia de
Espa�a por el enfrentamiento en campo abierto entre los reyes cristianos y el califa
musulm�n de Al-Andalus. La victoria de los cristianos aliados (castellanos, aragoneses,
navarros y franceses) contribuy� al derrumbe del imperio almohade.
El sello impreso en papel estucado, engomado fosforescente, presentado en pliegos de 50
ejemplares, recoge una imagen recreada de un detalle del tapiz que el Palacio de Gobierno
de Navarra alberga. Se trata de una obra de Vicente Pascual, firmada en 1950 en base al
dise�o apuntado por el pintor Ram�n Stolz. Las derrotas de �beda facilit� la entrada
de Alfonso VIII 'El de las Navas', en Baeza dando �nimos a los rebeldes andaluces.
La leyenda dice que en recuerdo de la haza�a el rey de Navarra, Sancho VII, incorpor�
las cadenas a su escudo de armas. Por eso en la Comunidad Foral las celebraciones tienen
especial resonancia apareciendo su escudo actual en el sello. En la zona de Ja�n con un
moderno museo y Burgos, donde descansa Alfonso VIII, en el pante�n real del Monasterio de
Las Huelgas, tambi�n realzan en lo filat�lico la celebraci�n. Lo madrugador del sello,
a la fecha del suceso desbarata varios planes.
Pie:
El sello conmemorativo y el tapiz de donde se toma el apunte final.
Regresar