MAPA DE RADIOAFICIONADOS CX | |
CX | Prefijo |
3 | Número |
C | Departamento |
R | Identificación del Radioaficionado |
ABC - Montevideo | |
Capital de la República Oriental del Uruguay. Posee una extensión de 530 km2. Es una ciudad abierta al Río de la Plata, el mas ancho estuario natural del mundo, recostando sobre él una extensa cadena de playas. Cuenta con 2.000 hectáreas de plazas y espacios verdes. Montevideo ejerce cada año y medio, la presidencia "Pro-Témpore" del MERCOSUR, habiendo sido elegida también sede administrativa de ALADI, y declarada Capital Iberoamericana de la Cultura en 1996. Actualmente, gestiona su integración al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas). | |
Habitantes: 1.344.839 | Radioaficionados: 1.169 |
D - Canelones | |
Ubicado al sur del país, consta de 39 balnearios, a lo largo de los 65 km que componen la Costa de Oro. Este departamento ofrece diversas posibilidades; playa, descanso, deportes, pesca, espectáculos, juegos de azar, etc. Posee dos zoológicos, una gran cantidad de parques y, en su gente, un gran respeto hacia el medio ambiente, todo lo cual hace de éste el lugar propicio para un encuentro con la naturaleza. El turismo rural es una buena alternativa al turismo playero, en locales dotados de excelente infraestructura para recibir al visitante. | |
Habitantes: 443.053 | Radioaficionados: 377 |
E - San José | |
Ubicado en la región sur-sudoeste de la República Oriental del Uruguay. Su economía se basa en la producción agropecuaria y en su diversificada industria. El cultivo de la papa representa el 60% del total del país, y su producción lechera casi el 20%. Posee dos importantes usinas lácteas, y cerca de 500 productores que elaboran queso en forma artesanal. Sus playas son serenas, y los paisajes agrestes son dominados por la formación de "mares de piedra". | |
Habitantes: 96.664 | Radioaficionados: 68 |
F - Colonia | |
Fue fundada en 1860, conservando su aspecto colonial, y siendo declarada recientemente por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Colonia Valdense y Nueva Helvecia, son el fruto de comunidades de inmigrantes suizos que construyeron hoteles de fama internacional. Carmelo, que es conocida por sus famosos viñedos, es poseedora también de uno de los atracaderos de yates más comodos del país, e importantes "countries". | |
Habitantes: 120.241 | Radioaficionados: 173 |
G - Soriano | |
Como dice su escudo "Aquí nació la Patria". Fundada en 1624, Villa Soriano fue el primer pueblo en tierra oriental. Fue capital departamental hasta 1857, fecha en que fue desplazada por Mercedes. Habiendo recibido una fuerte inmigración de portugueses, argentinos e italianos, tuvo un gran crecimiento con la construcción de su puerto. En la Playa de la Agraciada, los Treinta y Tres Orientales desembarcaron el 19 de abril de 1825, iniciando la llamada Cruzada Libertadora. En la actualidad, el departamento posee grandes atractivos naturales, y es la zona agrícola y ganadera más generosa del país. | |
Habitantes: 81.557 | Radioaficionados: 78 |
H - Río Negro | |
Está ubicado al oeste del país. Su capital, Fray Bentos, fue planificada con calles y veredas anchas, y una disposición de sus manzanas que contribuye a su natural iluminación y aireación. Desde 1976 un puente de 5 km une Fray Bentos con Puerto Unzué, Argentina. En Nuevo Berlín hay lugares casi vírgenes, particularmente propicios para la pesca y el "turismo aventura". San Javier es una colonia de inmigrantes rusos que conservan casi intactas sus tradiciones sociales y culturales. | |
Habitantes: 51.713 | Radioaficionados: 61 |
I - Paysandú | |
Se encuentra en un área privilegiada desde el punto de vista climático, con costas sobre el río Uruguay. La ciudad capital, conocida como "la heroica" debido a sus gestas históricas, es la más industrializada del país después de Montevideo. La actividad industrial se complementa con la comercial. Las Termas de Guaviyú y Almirón reúnen gran afluencia de público, incluso durante el invierno. Cada año, durante la Semana de Turismo, la tradicional Fiesta de la Cerveza convoca a miles de personas, con espectáculos sociales, deportivos, culturales y musicales, y con una gran exposición de productos regionales. | |
Habitantes: 111.509 | Radioaficionados: 137 |
J - Salto | |
.Su fecha de fundación se remonta a 1756. Su capital se levanta en uno de los más hermosos parajes del litoral del río Uruguay. Salto es el tercer productor de carne bovina del país, pero es la citrícola la más tradicional explotación salteña. La represa de Salto Grande, gigantesca obra binacional, ha sido seleccionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como "ejemplo para el mundo" en lo atinente a la salvaguarda del ambiente. Las Termas del Arapey y del Daymán son centros de concentración turística durante todo el año. | |
Habitantes: 117.597 | Radioaficionados: 84 |
K - Artigas | |
Se trata del Departamento más septentrional de la República, siendo además el único que limita con Argentina y Brasil. La habilitación del puente Artigas-Quaraí le ha dado a la frontera imágenes diferentes, permitiendo incrementar la corriente comercial con Brasil. El subsuelo guarda una singular riqueza en ágatas y amatistas. Varias empresas se dedican a la extracción y comercialización de estas piedras semipreciosas. En su escudo figura la bandera del General José Gervasio Artigas, el máximo Prócer de los Orientales. | |
Habitantes: 75.059 | Radioaficionados: 71 |
L - Florida | |
Florida
se encuentra casi en el centro de la República. Los
lugares históricos afloran en todos aquellos puntos
donde los propios protagonistas escribieron las más
hermosas páginas de la emancipación nacional. Está
regado por numerosos ríos y arroyos, lo que permite
ofrecer al visitante buenos lugares y de fácil acceso
para campamentos y excelente pesca. Libertad y Progreso son los principios expresados en su escudo. |
|
Habitantes: 66.503 | Radioaficionados: 37 |
M - Flores | |
Ubicado
en el centro de la República, Flores fue el último en
constituirse de los 19 departamentos. Es y seguirá siendo un territorio esencialmente ganadero. Su atractivo turístico está basado en los recursos naturales, razón por la cual se ha entendido fundamental velar por la preservación del medio ambiente. Las estancias turísticas despliegan los atractivos de la vida rural. |
|
Habitantes: 25.030 | Radioaficionados: 19 |
N - Durazno | |
La geografía y la naturaleza han sido generosas con Durazno, Departamento que aparece orgulloso en el centro mismo del Uruguay. Siendo una región cargada de historia, Durazno es un departamento netamente ganadero. A orillas del río Yi se encuentran los dos centros urbanos más poblados: Sarandí del Yi y Durazno. La Naturaleza y la mano inteligente del hombre han logrado convertirla en cita obligada de turistas en búsqueda de constante paz y belleza. | |
Habitantes: 55.716 | Radioaficionados: 35 |
O - Tacuarembó | |
Cuenta con gran variedad de paisajes naturales; Grutas de los Cuervos y de los Helechos, Cañas, Laureles, Sierra del Infiernillo y Valle Edén. Ríos y arroyos bordeados por montes indígenas son lugares de paz y sosiego donde acampar y pescar. Tacuarembó mantiene con vigor su tradición gauchesca, en la forma de vida de la campaña, y en la faz social y cultural. Este rasgo da lugar a diversas fiestas tradicionales, con competencias entre las Sociedades Criollas en una serie de destrezas gauchescas. | |
Habitantes: 84.919 | Radioaficionados: 60 |
P - Rivera | |
Visitar
Rivera es como visitar dos países. Este departamento tiene el encanto único de la frontera, de la diversidad y del encuentro entre dos pueblos. Sólo una calle separa su capital, con más de 50 mil habitantes, de su hermana brasileña, Santana do Livramento. Y todo tiene ese sabor internacional; el comercio, la cultura, el deporte, la oferta culinaria, las tradiciones, hasta el paisaje urbano y rural. |
|
Habitantes: 98.472 | Radioaficionados: 90 |
R - Maldonado | |
El turismo es la base económica del Departamento, que recibe cada año cientos de miles de visitantes. Punta del Este es el balneario con mayor reputación internacional. La ciudad de Maldonado tiene una intensa vida cultural y deportiva; sede de encuentros internacionales, posee una encomiable infraestructura vial y de servicios. La Barra es una villa pacífica y luminosa, que en verano se transforma con el hormigueo de turistas que van y vienen. Otros balnearios destacables son Manantiales, José Ignacio y Portezuelo. San Carlos es una antigua ciudad, fundada en 1763. | |
Habitantes: 127.502 | Radioaficionados: 175 |
S - Lavalleja | |
Se ubica en el centro-sudeste de la República. La base económica del Departamento radica en la explotación pecuaria y la agricultura. Una gran compañía tiene aquí su complejo productor e industrial que incluye el agua mineral, extraída y embotellada en la Fuente del Puma. También viene creciendo el turismo, aprovechando el encanto agreste de sus muchos cerros, sierras, valles, arroyos, saltos, quebradas y cuchillas. El desarrollo de las estancias turísticas propicia un agradable acercamiento a la vida rural. | |
Habitantes: 61.085 | Radioaficionados: 53 |
T - Rocha | |
Reserva Turística y Ecológica, Rocha ha sido redescubierta por los amantes del "turismo naturaleza" de América y Europa. Con sus 200 km de costa sobre el océano, basa su economía en la producción agropecuaria y el turismo. Fuera de La Paloma, de La Pedrera, y de La Coronilla, el resto de los pueblitos costeros ofrecen el encanto de una vida rústica, y natural. En Cabo Polonio, se alzan las únicas dunas móviles que sobreviven en el Cono Sur. Los lobos marinos son los habitantes naturales de esta zona. En la ciudad de Chuy, un bulevar al que dan infinidad de comercios es la línea divisoria con Brasil. Los Humedales del Este, fueron declarados por la UNESCO Reserva de Biosfera. | |
Habitantes: 70.292 | Radioaficionados: 163 |
U - Treinta y Tres | |
Está en el centro-nordeste del país. La capital, a orillas del Río Olimar, es una ciudad de anchas calles ensombrecidas por frondosos plátanos, casas bajas y ritmo pausado, con buena infraestructura de servicios, comercios, instituciones educativas, sociales y culturales. El Olimar y la Laguna Merín dominan la actividad turística, pero no son pocos los amantes de la naturaleza que se aventuran por la Quebrada de los Cuervos, área protegida, notable por su relieve peculiar y una vegetación original y fascinante. Los olimareños tienen justa fama de buenos conversadores y naturales poetas. | |
Habitantes: 49.502 | Radioaficionados: 64 |
V - Cerro Largo | |
El
Departamento de Cerro Largo está ubicado en la región
este-nordeste de la República Oriental del Uruguay. Basa su economía en la ganadería, y en la agricultura sobresalen los cultivos de arroz, maíz, soja, etc. Su praticular topografía, donde se aunan armoniosamente cuchillas y zonas quebradas, grandes ríos y espesos montes costeros, es fuente segura de una variada gama de atractivos turísticos. |
|
Habitantes: 82.510 | Radioaficionados: 99 |
* Fuentes:
Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones de la
República Oriental del Uruguay - URSEC.__Ministerio de Turismo.__Instituto Nacional de Estadísticas - INE. * Datos de radioafición actualizados a DICIEMBRE/2003. * Datos de población correspondientes al Censo Nacional de 1996. |
|||
* Difundido por Carlos Reolfi - CX3CR. _Montevideo, Uruguay. | |||
http://www.qsl.net/cx3cr | |||
[email protected] | |||