PROPAGACION EN VHF

Calculo de propagacion ya !!!

 

ONDAS ELECTROMAGNETICAS

Las ondas electromagneticas, ondas que poseen una componente electrica y una componenete magnética, se clasifican según la frecuencia de oscilacion. En orden creciente de frecuencia se dividen en: ONDAS DE RADIO, RAYOS INFRARROJOS, LUZ VISIBLE, RAYOS ULTRAVIOLETAS Y RAYOS X. A medida que se incrementa la frecuencia disminuye la longitud de onda. Esta ultima se obtiene a partir del cociente entre la velocidad de propagacion y la frecuencia. La velocidad de propagación es una constante para todas las frecuencias, y en el vacio su valor es de 300.000.000 m/s (la velocidad de la luz).

En condiciones normales y en el ambito de una atmósfera uniforme las ondas de radio se desplazan en lineas rectas. Teniendo en cuenta la forma esférica de nuestro planeta la comunicación con un punto situado más alla del horizonte será posible en ciertas condiciones y solamente en determinadas frecuencias. Para comunicaciones seguras a grandes distancias entre puntos situados sobre la superficie terrestre se utilizan las frecuencias de HF, ya que éstas ondas son reflejadas en la alta atmósfera y regresan a la tierra a miles de kilometros. Las frecuencias de VHF, UHF y SHF no se reflejan en la atmósfera (salvo algunas excepciones) y por lo tanto están limitadas al alcance visual de los puntos a comunicar.

La ondas de radio permiten la comunicacion mas allá del horizonte gracias a fenómenos de refraccion, reflexion, dispersión y difraccion . Este tipo de ondas pueden viajar a través del vacio a la velocidad de la luz y aproximadamente a un 95% de esta velocidad en otro medio (por ejemplo un cable) y a través de la atmosfera terrestre la reduccion de la velocidad es generalmente insignificante.

REFRACCION

Las ondas elecromagneticas pueden sufrir una desviación en su trayectoria cuando atraviesan las diferentes capas de la atmosfera con cierto angulo, debido a las densidades diferentes en cada una de estas capas. Normalmente se aprecia un fenomeno similar al introducir un lapiz en un vaso con agua el cual aparenta estar doblado. La desviacion de la trayectoria es proporcional al indice de refractividad, que es el cociente entre la velocidad de propagacion en el vacio y la velocidad de propagacion en el medio atravesado.

Las ondas de radio atraviesan las diversas capas de la atmosfera, desde la troposfera hasta la ionosfera y si los indices de refractividad de cada una de estas capas son muy diferentes, se produce una reflexion total, siendo las frecuencias de VHF y superiores las más propensas a esta desviación de trayectoria.

REFLEXION

Las reflexiones se producen en objetos grandes, tanto moviles como estacionarios, cuyo tamaño debe ser de varias longitudes de onda a la frecuencia de trabajo y de superficies planas. Para frecuencias de VHF o superiores se pueden comportar como reflectores las capas ionizadas de la alta atmósfera, los limites entre las masas de aire de diferente temperatura y humedad de la baja atmósfera y también las grandes acumulaciones de agua. Otros reflectores lo constituyen los aviones, los edificios, las montañas y la superficie del planeta.

Las reflexiones en la atmósfera permiten las comunicaciónes mas allá del horizonte optico sobre la superficie de la tierra. Tanto el receptor como el transmisor deben apuntar hacia las superficies reflectantes y la superfice común no necesariamente debe estar ubicada a mitad de camino entre ambos puntos.

DISPERSION

Las ondas de radio sufren el efecto de la dispersion cuando atraviesan alguna masa de electrones o pequeñas gotas de agua en areas suficientemente grandes, y de esta manera se refractan. Este fenomeno es similar al observado en la radiacion de luz intentando penetrar en la niebla. Generalmente la refraccion se producirá solamente a determinados angulos.

DIFRACCION

Cuando existe un obstáculo en el camino de las ondas electromagnéticas la difracción (el esparcimiento de las ondas en los limites de la superficie) permite que un pequeño porcentaje de las ondas lleguen del otro lado de la obstrucción. Este fenómeno generalemente permite la recepeción en zonas de "sombra de señal" detrás de montañas ó grandes edificaciones.

 

PROPAGACION DE ONDAS EN LA ATMOSFERA

Todas las ondas de radio se propagan por el aire o por el espacio. Cuando lo hacen a través del aire, la atmósfera produce efectos sobre las ondas que la atraviesan. La capa de aire que rodea nuestro planeta está compuesta de Nitrógeno y Oxigeno en grandes proporciones, junto a otros gases en cantidades mucho mas pequeñas, incluidos fragmentos de elementos que llegan del espacio exterior. La composición se mantiene constante hasta una altitud de 100 km, pero la densidad disminuye notablemente y luego, en la alta atmosfera, solamente se encuentra Nitrogeno y Helio.

La radiación del Sol actúa en toda la atmosfera. En areas cercanas a la superficie influye con su calor en los fenomenos meteorologicos. En la alta atmosfera transforma los gases mediante la radiacion ultravioleta y los rayos X.

La atmósfera se encuentra dividida en grandes regiones muy diferentes: la TROPOSFERA, la ESTRATOSFERA, LA MESOFERA y la IONOSFERA.

TROPOSFERA

Se encuentra entre la superficie de la tierra y una altura promedio de 10 Km En esta región se producen los fenómenos meteorológicos, ya que es aquí donde se encuentran las nubes, tormentas, vientos, frentes de diferente presión, temperaturas variables, etc. Esta capa es la responsable de la mayoría de las condiciones de propagación en VHF según las condiciones del clima.

ESTRATOSFERA

Se encuentra sobre la troposfera, entre los 10 y los 50 Km sobre la superficie terrestre; de baja densidad, no tiene ninguna influencia sobre las comunicaciones. Tiene gran poder de absorcion de la radiacion ultravioleta del sol, en la que el Ozono juega un papel muy importante, impidiendo que los rayos ultravioletas alcanzen la superficie de la tierra. En esta capa la temperatura aumenta con la altitud, llegando al maximo en la capa de Ozono, debido a la maxima absorcion de la luz solar.

MESOFERA

Esta capa de la atmosfera se encuentra ubicada entre los 50 y los 80 Km de altura. En su parte inferior contiene una pequeña cantidad de Ozono y por lo tanto calentamiento máximo debido al contacto directo con la porción superior de la estratosfera. A mayor altura disminuye la temperatura. En la porción superior comienza la ionización de la capa D perteneciente a la ionosfera.

IONOSFERA

Sobre la mesofera y hasta una altura de 600 Km se encuentra la ionosfera. Esta región de la atmósfera se ioniza, al recibir la radiación ultravioleta y los rayos X del Sol, y se liberan electrones de las moléculas de Nitrógeno y de Oxigeno (que pueden permanecer muchas horas en ese estado y en grandes areas). Si estos electrones reciben excitación de radiofrecuencia, estan en condiciones de irradiarla nuevamente hacia áreas adyacentes, incluida la tierra, o simplemente la disipan.

Es muy importante para las comunicaciones en HF ya que las señales que llegan a esta region son refractadas hacia la tierra, a miles de km del lugar de origen. En condiciones normales la ionosfera no produce ningún efecto sobre las señales de VHF, que la atraviesan y se pierden en el espacio exterior.

Los electrones libres se agrupan en diferentes capas dentro de la ionosfera:

LA CAPA D

Entre los 80 los 90 Km de altura, aparece de dia durante todo el año y absorve señales de las bandas inferiores de HF cuanto más radiacion ultravioleta recibe, aunque permite el paso de frecuencias superiores a los 14 mhz sin dificultad. Al anochecer desaparece abruptamente y permite que las señales de HF en frecuencias menores a los 5 mhz la atraviesen libremente.

LA CAPA E

Sobre la capa D y hasta los 110 km de altitud, su densidad de ionizacion depende de la luz solar, de noche es esporádica y permeable. Durante el dia es más densa, pero mucho menos absorvente que la capa D.

LA CAPA F

De caracteristicas puramente reflectivas, se encuentra entre los 110 y los 400 km de altitud, se divide en dos, la capa F1 y la capa F2. La capa F1 (entre los 110 km y los 250 km) presente solamente durante el día (ausente en invierno) y la capa F2 (entre los 250 hasta los 550 aprox) presente en mayor cantidad durante la noche.

 

EL SOL

La densidad de la ionosfera depende de la cantidad de radiacion solar recibida, que no es constante. La radiación emitida por el Sol es variable con respecto a la rotacion del Sol sobre su eje y también de un periodo de 11 años de actividad. Estas variaciones son manifestadas por la cantidad de las manchas solares observadas desde hace varios siglos. El promedio de las manchas alcanza picos maximos cada once años. Hasta el momento el maximo promedio de manchas en un ciclo fue de 200. Tambien se puede expresar la intensidad de la actividad como flujo solar, expresado en una escala de 60 a 300. El minimo de manchas corresponde a una medida de 60 en la escala de flujo solar y el maximo de manchas corresponde a una medicion de 300 del flujo solar.

Las manchas solares consisten en disturbios magneticos en la superficie de la estrella seguidos de altisimas emisiones de ondas electromagneticas. Estas emisiones abarcan un amplio rango de frecuencias, desde frecuencias de HF hasta los Rayos X, manifestandose inclusive como alto ruido en la banda de VHF. Estas emisiones se incrementan durante los picos maximos del ciclo de 11 años. De esta manera llegan emisiones ultravioletas a la ionosfera, la que se ioniza intensamente, aumentando la frecuencia maxima utilizable en la capa F2 y posibilitando comunicaciones de mayor distancia en HF e inclusive favorecer las comunicaciones en las bandas inferiores de VHF. Las predicciones de las condiciones de propagacion toman en cuenta el flujo solar y las manchas solares en conjunto con otras variables.

 

LAS COMUNICACIONES EN FRECUENCIAS DE HF

La caracteristica distintiva de las ondas de radio de MF y HF ( de 0,3 a 3 Mhz y de 3 a 30 Mhz respectivamente) es la capacidad de comunicar a distancias de miles de kilometros. Una vez alcanzado el horizonte óptico las señales se refractan en la ionosfera y alcanzan nuevamente la superficie a distancias considerables. La distancia de salto depende de la frecuencia y de propiedades de la ionosfera, que inclusive durante la noche posee caracteristicas muy favorables. En cambio las señales de VHF (de 30 a 300 Mhz) y superiores alcanzan el horizonte optico y se pierden en el espacio.

Se denomina FMU a la Frecuencia Maxima Utilizable que se refleja en la alta atmósfera para regresar a la superficie a muchos kilometros del origen, depende de la actividad solar y las manchas solares que alteran la ionosfera en forma súbita y breve o por lapsos de tiempos prolongados. La FMU es variable dia a dia y según la irradiacion solar, siendo de 10 mhz como minimo y de 65 mhz o más con maxima actividad solar. Una de las caracterisitcas de la actividad solar es que logra aumentar la FMU aunque puede disminuir en forma repentina.

LA IONOSFERA DURANTE EL DIA

Con radiación ultravioleta máxima, la capa F se separa en dos, la capa F1 por debajo y la capa F2 por arriba. La capa D, que es maxima al mediodia absorve totalmente las señales entre 1 y 10 mhz emitidas desde la tierra, de manera que éstas no llegan a la capa F para ser reflejadas. Debido a estos comportamientos, durante las horas del dia las comunicaciones en las bandas de 1,8 mhz y de 3,5 mhz se limitan notablemente a algunos cientos de kilometros.

Las señales superiores a los 20 mhz atraviesan todas las capas, incluida la F1 y pueden llegar a la capa F2, que mediante reflexion retornan a la tierra. Durante el invierno, al mediodia, la capa F1 desaparece y de esta manera la capa F2 refleja señales de frecuencias mas elevadas.

 

LA IONOSFERA DURANTE LA NOCHE

Sin radiación solar las capas F1 y F2 se juntan y forman una sola, la capa F, entre 300 y 400 Km sobre la superficie de la tierra, débilmente ionizada, refleja las señales de hasta 10 mhz aproximadamente, mientras que el resto de las señales se pierden en el espacio exterior. Durante periodos de máxima actividad solar, con ionizacion nocturna intensa, las señales superiores a los 14 mhz e incluso las de 50 mhz se pueden reflejar en esta capa. La distancia a cubrir en un solo salto es de cómo minino 4000 km y se logran distancias mayores mediante saltos multiples.

 

LAS COMUNICACIONES EN FRECUENCIAS DE VHF

Dentro de las frecuencias de VHF existen bandas para uso de radioaficionados, que son las siguientes:

Banda de 6 metros: de 50 a 54 Mhz

Banda de 2 metros: de 144 a 148 Mhz

Banda de 1, 25 metros: de 220 a 225 Mhz

La caracteristica distintiva de las ondas de radio de VHF, UHF y SHF (a partir de los 30 Mhz) es su corto alcance sobre la superficie terrestre. Se limita a decenas de kilometros para comunicaciones directas punto a punto entre estaciones terrenas. Cuando atraviesan la atmosfera no se reflejan en las diferentes capas, las atraviesan totalmente y se pierden en el espacio exterior. El limite es el horizonte óptico. La television y la radio en frecuencia modulada se transmiten en VHF, con alcance local solamente. Para comunicaciones a miles de kilometros se utilizan satelites artificiales que reflejan la señal que llega en una linea recta y retorna hacia la superficie. En ciertas condiciones se pueden aprovechar las caracteristicas de refracción de la atmósfera y se logran distancias considerables durante períodos variables de tiempo, que incluso pueden permanecer durante días. La capa de la atmosfera que tiene mayor influencia sobre las frecuencias de VHF y superiores es la troposfera, gobernada por los cambios de clima. Las condiciones de propagacion de VHF, al igual que los cambios climáticos, se pueden predecir con relativa exactitud.

REFRACION TROPOSFERICA

Se localiza en la TROPOSFERA, y permite que las ondas de radio experimenten una relativa curvatura hacia la tierra, superando el horizonte óptico. Existen dos tipos de refracciones:

REFRACCION DE SUPERFICIE

También conocida como Propagación por onda de superficie. Las señales de VHF se desplazan en linea recta en todas direcciones incluso hacia el espacio exterior donde se pierden. Para comunicaciones terrenas, el alcance teórico se limita al horizonte optico, debido a la curvatura del planeta. La superficie de la tierra absorve parte de las señales y se logra un alcance aproximadamente un 30% mayor que el alcance óptico.

Una estimacion del radio de alcance de la señal se puede obtener con la siguiente formula:

Por ejemplo, para una estación "A" que posee su antena a una altura H de 20 metros (la configuración que habitualmente se utiliza en una torre con dipolos de HF) el radio de alcance D será de 18 km. Otra estación "B" que posee una altura de H' 12 metros, tendrá un radio de alcance D' de 14,2 km.

La separación fisica máxima que puede existir entre estas dos estaciones será la suma del radio de alcance de cada una. En el ejemplo es de 18 Km + 14,2 Km = 32,2 km. De esta manera el radio de alcance de una estación se encuentra dentro de los limites del radio de alcance de la otra. Estas distancias se cumplen en condiciones normales de la atmosfera y es la distancia en que la comunicación será 100% confiable, aunque en ciertas condiciones de refracción y utilizando potencias elevadas las distancias serán de cientos de kilometros.

SUPERREFRACCION

Una vez superado el horizonte óptico, las señales de VHF se pierden en el espacio, y en otros casos no tan frecuentes pueden describir una curva descendiente mientras se desplazan. La distancia cubierta por la señal es de aproximadamente 1200 Km y la atenuación es prácticamente escasa.

La prolongación del camino en cientos de kilometros por refraccion en la troposfera se produce cuando las señales son dobladas en su trayectoria y vuelven a la superficie de la tierra. En frecuencias de VHF sucede gracias a diferencias en el indice de refraccion de la troposfera, generado por las variaciones climaticas propias de esta región. La distancia maxima a cubrir en estas circunstancias, habitualmente de cientos de kilometros, depende de la altura de la region atmoferica comun a ambas estaciones de radio. El indice de refraccion es variable con respecto a los cambios de clima, que son propios de la baja atmosfera. La potencia en los equipos toma carácter secundario, siendo la altura de antena la condicion necesaria para lograr distancia.

Refracciones normales permiten extender el radio horizonte 1/3 más, y condiciones favorables no tan frecuentes permiten un alcance mayor, de cientos de kilometros, sin perdida en la intensidad de la señal. Esta situacion, siempre está presente en mayor o menor grado y a veces se la desconoce, y es la que se aprovecha permanentemente en VHF gracias a las condiciones variables de humedad.

Cuando el indice de refraccion aumenta, las ondas de radio incidentes se doblan y llegan nuevamente a la tierra, si el area refractaria abarca un area extensa, mayor será la distancia a comunicar, que puede llegar a los 1500 km.

La causa de esta situación es la diferencia de temperatura del aire con la altura y una caida abrupta de humedad, fenomeno conocido como inversion de temperatura. Las siguientes condiciones habituales del clima pueden crear importantes inversiones de temperatura.

RADIACION DEL CALOR DE LA TIERRA

Despues de la puesta del sol, la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno se enfria, llevando hacia arriba el aire caliente. Este ultimo permanece arriba, creando la inversion de temperatura (capas de este aire caliente sobre capas de aire frio). El enfriamiento continúa durante la noche y hasta antes del amanecer creando una inversion hasta una altura de 500 m. Esta situacion se ve favorecida por las noches de verano calmas y desfavorecida por el viento y las nubes.

FRENTES DE ALTA PRESION

Estos frentes aplastan el aire, lo comprimen y elevan su temperatura. Capas de este aire caliente sobre las capas de aire frio se forman entre los 500 y los 3000 metros. Se intensifica durante la noche y a la mañana temprano, cuando la temperatura de la superficie se enfria y se mantiene. Es notable el efecto que producen las capas alternadas de aire caliente y frio, permitiendo refraccion a lo largo de grandes areas.

FRENTES DE AIRE CALIENTE Y DE AIRE FRIO

Otra causa, que provoca algunas mejoras en la refraccion, son las inversiones de temperatura por frentes de aire caliente y frentes de aire frio.

Los primeros aparecen a la cabeza de una masa de aire caliente en movimiento sobre un area de aire frio y estable. Este tipo de inversion se mantendra estable a lo largo de cientos de km por delante de este frente.

El segundo, con inversiones inestables, aparece a la cabeza de masas de aire frio buscando lugar bajo aire caliente estacionario. La mejor refraccion se produce paralelamente y detrás del aire frio pasajero.

OTRAS CAUSAS DE INVERSIONES DE TEMPERATURA

Los vientos calientes y secos pueden calentar el aire frio de grandes llanuras, y crear una importante inversion, especialmente en primavera. Si la llanura está cubierta de nieve, la inversion sera mucho mayor.

En las costas existe una leve corriente de aire frio, estable, que sube 50 km sobre el mar despues del atardedecer en noches de verano. Por las propiedades moleculares del agua, esta permanece caliente aun de noche, con la costa fria, y este aire frio que sopla permite elevar ese aire caliente que permanecia sobre el mar. De esta manera se produce la favorable inversion de temperatura con el aire caliente arriba, proveniente del agua, y la brisa fria por debajo. De esta manera se mejoran notablemente las refracciones a lo largo de areas cercanas a rios y mares.

DESVANECIMIENTO TROPOSFERICO

Turbulencias en la baja atmosfera y pequeñas variaciones en el clima generan el desvanecimiento de las señales de VHF. Condiciones locales (lluvias, aire caliente ascendente de las ciudades, humedad caliente ascendente de los rios o lagos), desestabilizan el camino de la onda y por lo tanto afectan la propagacion.

Los aviones en movimento generan una agitacion sonora debido al reflejo de las señales. Estas llegan por un camino alternativo en diferente fase, cambiando constantemente con la trayectoria del avion.

DISPERSION

DISPERSION POR CAPA ESPORADICA E

En esta capa se forman nubes de alta densidad ionica, son esporadicas, hasta el momento no se pueden predecir, su intensidad es variable y permiten condiciones extraordinarias de propagacion en las bandas de HF y VHF. En frecuencias superiores a los 30 mhz se pueden cubrir distancias comprendidas entre los 900 km y los 2200 km, y por doble salto de 4000 km. Por saltos multiples, poco habituales, se alcanzan distancias mayores a los 10.000 km en 50 mhz y mayores a 3000 km en 144 mhz.

La mayor posibilidad se presenta siempre durante la mañana y al atardecer, en primavera y verano, aunque pueden aparecer en forma repentina en cualquier momento.

Las señales son fuertes y la mayoria de las estaciones las pueden utilizar. En bandas de 50 Mhz con antenas simples y pocos watts se pueden cubrir distancias sorprendentes. Las nubes esporadicas pueden elevar la frecuencia mínima utilizable en forma muy repentina, de manera que si disminuye la distancia a cubrir en 50 mhz, al cabo de unos minutos se incrementara la distancia a cubrir en 144 mhz. Una indicacion de esto se produce cuando la distancia cubierta de 2200 km en 50 mhz disminuye a 700 km, es aquí cuando la distancia de 2200 km se podrá cubrir en 144 mhz.

Este tipo de propagación, investigada actualmente, no tiene relacion con los ciclos solares.

DISPERSION IONOSFERICA

Tiene lugar en la IONOSFERA, y según la densidad ionica las señales incidentes se dispersan o refractan, siempre en todas direcciones, inclusive hacia la superficie de la tierra. La intensidad de las señales se debilita por el rebote en las capas de ésta alta atmósfera, por lo que requiere transmisores de alta potencia y buenos receptores. Existen dos tipos de dispersiones ionosfericas, dispersión corta y dispersión larga: en la primera, la señal no llega a rebotar en la capa F ya que se refleja en la zona de dispersión y vuelve a la tierra, no es muy útil ya que retorna deformada y debilitada. La segunda, rebota en la capa F y luego se refleja hacia la tierra en la zona de dispersión, otorgando una señal débil pero no deformada (para este tipo de dispersión la frecuencia máxima difícilmente supera los 100 Mhz).

DISPERSION TRANSECUATORIAL

También conocida como TE, en este tipo de dispersión el campo magnético terrestre altera las capas superiores de la ionosfera durante los máximos del ciclo solar y de esta manera aumenta el grado de ionización. Se produce un abultamiento en la capa F2 en grandes áreas situadas sobre el ecuador geomagnetico, permitiendo la comunicación entre dos puntos situados simetricamente a 15º del ecuador geomagnetico (la linea del ecuador geomagnetico no coincide con el ecuador geografico a lo largo de todos los meridianos).

Este fenómeno permite cubrir distancias de 5000 a 8000 Km. por doble refraccion entre el hemisferio norte y el hemisferio sur, y se registran numerosos contactos entre Argentina y latitudes del Caribe en las bandas de 50 mhz y 144 mhz. Durante la primavera, a fines del verano, y en otoño, en las primeras horas luego del atardecer es posible comunicar por este tipo de propagación de larga distancia, en el que las señales se encuentran levemente distorsionadas pero perfectamente entendibles. Este tipo de dispersión no requiere elevada potencia o antenas de considerable ganancia.

Verano a verano se registran contactos desde Argentina con estaciones de Brasil, Puerto Rico y Venezuela en la porcion inferior de 144 Mhz en banda lateral, inclusive con antenas de 7 elementos polarizadas en forma horizontal y una potencia promedio de 10 watts. También se registran esporádicos contactos en Diciembre y Enero en las frecuencias de encuentro en FM incluidos algunos ingresos a repetidoras de la Provincia de Buenos Aires y Cordoba de estaciones de Venezuela.

 

REFLEXION POR AURORAS

Las auroras boreales (hemisferio norte) y las auroras australes (hemisferio sur) se generan durante el choque de iones (de las radiaciones solares en su período mas alto) con los átomos de gas de la atmósfera superior. Los iones son atraídos hacia los polos por las líneas de fuerza del campo magnético de la tierra y producen el efecto luminoso en latitudes cercanas a los polos, reflejando las señales de VHF y UHF situadas en la zona visible de este fenómeno.

Generalmente ocurren un par de años antes y tambien después del máximo solar, y se aprecian en otoño y primavera. Las estaciones a contactar deben apuntar antenas hacia el centro de la aurora, es decir hacia el sur en el caso de las australes y realizar un recorrido de este a oeste y luego en el sentido inverso. Las estaciones equipadas con 25 watts y pequeñas antenas direccionales resultan mas que suficientes para estos contactos. Se han logrado comunicados de aproximadamente 2000 Km. pero solamente en telegrafía en 144 mhz, ya que las señales de fonia se deforman demasiado. Este fenomeno genera un efecto inverso en HF, ya que absorve casi por completo algunas señales y su recepcion se distorsiona durante horas.

 

IONIZACION POR METEORITOS

Durante su órbita, el planeta tierra atraviesa otras órbitas de cuerpos de variados tamaños, que se encuentran en el espacio exterior. Estos cuerpos, al ingresar a la atmósfera, se desintegran totalmente, salvo los de mayor tamaño (que se convierten en meteoritos y llegan a la superficie terrestre). Al desintegrase, en la capa E dejan una estela ionizada. Estos cuerpos están asociados a cometas que tienen órbitas predecibles y se identifican con el nombre de las constelaciones donde suelen aparecer (es simplemente un efecto óptico). Para que se logren los contactos por este tipo de propagacion las lluvias deben ser muy intensas, en 50 mhz la duracion es de apenas treinta segundos y a medida que se aumenta en frecuencia el tiempo util disminuye, siendo de algunos segundos en 144 mhz. Se requieren antenas direccionales largas y potencias de 100 watts para el éxito, como así tambien establecer la frecuencia previamente y realizar llamados cortos. Las distancias cubiertas varían entre los 700 y los 2200 km.

 

COMUNICACIONES MAS ALLA DE LA TIERRA

Dentro de esta categoria se incluyen las comunicaciones que como medio de propagacion utilizan la reflexion en la Luna o en satelites artificiales en orbita alrededor de la tierra. Las señales tienen que atravesar por completo la atmósfera para luego volver a tierra. Las caracteristicas de la ionosfera que absorven o favorecen las comunicaciones entre estaciones terrenas, pueden presentar dificultades para utilizar frecuencias de HF para la propagacion extraterreste, motivo por el que predominan el uso de VHF y UHF en estas comunicaciones. Las debiles señales que retornan a la tierra sufren de varios efectos que las debilitan nuevamente, los efectos Faraday y Doppler incluidas las perdidas por el recorrido en el espacio.

REFLEXION EN LA LUNA

Más conocido como TLT (Tierra Luna Tierra), esta modalidad utiliza al satélite natural de la tierra como reflector de señales. Se utilizan frecuencias superiores a 50 mhz, siendo predominante el uso de los 144 mhz. La Luna presenta un tamaño angular muy pequeño, además de estar en constante movimiento, que obliga a antenas con motores de seguimiento. Inclusive absorve las señales de manera que se requieren potencias muy elevadas para retornar a tierra, y solamente es posible en telegrafía debido a la forma de esfera de la Luna que no devuelve al mismo tiempo las señales que inciden sobre la superficie. A estos inconvenientes se agregan otros tres: el efecto Faraday, el efecto Doppler y el ruido cosmico. El primero produce un cambio en la polarización de la señal cuando retorna a la tierra, con debilitamiento importante de la señal; y el segundo produce un desplazamiento de la frecuencia original debido a los movimientos de la Tierra y la Luna en el espacio. El ruido cosmico es mayor a medida que aumenta la frecuencia, es generado por estrellas y galaxias que emiten señales en el rango de VHF y UHF. Las estaciones para este tipo de comunicados deben estar equipadas con elevadas potencias, actualmente se realizan contactos con potencias del orden de los 500 watt, largas antenas con una ganancia superior a los 18 db con rotores de seguimiento, además de preamplificadores de recepción. Esta modalidad permite, siempre que la Luna se encuentre visible y con horarios preestablecidos, comunicados intercontinentales.

 

SATELITES

Existen dos tipos de satelites artificiales clasificados según su orbita, los de orbita baja, circular, con distancias maximas de cientos de kilometros y los de orbitas elipitcas que superan distancias de miles de kilometros. La mayoría de los satelites disponibles operan en frecuencias de VHF y UHF. La caracteristica de este tipo de comunicacion es la de una señal muy debil, que requieren antenas de elevada ganancia, salvo los de orbita baja que estan al alcance de radioestaciones bien equipadas para VHF y UHF.

Ver información sobre Satelites (AMSAT)

Bibliografia consultada: Publicaciones de la ARRL (American Radio Relay League)