|  Es una de las actividades que algunos
      radio aficionados con sus estaciones
      de VHF y UHF son capaces de realizar, quizá con un poco de esfuerzo y
      utilizando lo que ya tienen. Se trata de hacer rebotar una señal de CW en
      la Luna, utilizando a la misma como reflector. Se sorprenderá de encontrar que, si está dispuesto a intentarlo, no es
      imposible lograr algunos buenos comunicados en EME (Earth-Moon-Earth) o
      rebote lunar como se conoce normalmente.
 
 Hace años con receptores ruidosos y antenas ineficientes los resultados
      eran pobres, pero eso ha cambiado y ya contamos con buenos elementos, por
      ejemplo: con 200 watts y una antena de 16 elementos o más es posible
      hacer QSOs cuando la Luna está saliendo o bien cuando se está ocultando,
      sin efectuar ningún cambio en la estación o la antena.
 
 Así como en la comunicación vía satélites de radio aficionados se usa
      el modo CW (telegrafía) y el modo SSB (banda lateral única), en rebote
      lunar se usa casi siempre CW.
 ANTENAS. La primera y mas importante
      pieza del equipo para trabajar EME es la antena. Tal como se define en un
      sistema; la antena debe tener elementos suficientes, espaciados
      propiamente y en fase, para lograr la ganancia requerida. Las fórmulas de
      pérdidas en el camino nos dan una idea de la potencia requerida para
      llegar y rebotar una señal en la Luna.
 Basados en las experiencias de colegas, la ganancia mínima de la antena
      de un sistema que tenga por lo menos 100 watts de salida, es de 13
      decibeles reales sobre una antena dipolo.
 
 Las antenas yagis de "boom largo" (cama de soporte), son las
      preferidas, sobre todo aquellas con "boom" de más de 4
      longitudes de onda; algunas se venden comercialmente como KLM 17LBX,
      Cushcraft 32-19, 42-18XL, Cu-dee, F9FT, y M2M5WL.
 Para aquellos que encuentran oneroso el pagar por una de fábrica, siempre
      podrán construirse una antena económica que tenga la ganancia adecuada.
 
 Con las nuevas técnicas de diseño por computadora, ha cambiado la
      situación de las antenas hechas en casa, debido a que se puede optimizar
      un diseño contando con los datos de los elementos que se consiguen en
      plaza, como son: tubo de aluminio de cierto calibre, alambre de aluminio
      de algún número, herrajes, conectores, etc.
 
 El programa para PCs compatibles que mayor difusión ha tenido para esto
      de los diseños de antenas, es el MININEC que incluye el YAGINEC que es el
      que se requiere para las antenas multielementos del tipo Yagi.
 PREAMPLIFICADORES Su receptor debería tener
      un figura de ruido abajo de 2 dB si quiere Ud. oir las señales débiles
      de rebote lunar. Si su receptor no es muy sensible, no se desespere, un
      buen preamplificador entre la antena y el receptor, mejorará la figura de
      ruido en su sistema hasta un nivel aceptable.
 Estos preamplificadores, se pueden comprar o construir; trabajan mejor si
      son a base de transistores GaAsFET, como el MGF1302. Trabajarán aun mejor
      si se montan cerca de la antena, donde la línea de transmisión no puede
      degradar su eficiencia.
 LINEAS
      COAXIALES En recepción, la línea
      coaxial puede ser de mayor pérdida que la de transmisión ya que el
      preamplificador estará cerca de la antena. En transmisión cambia la
      situación porque si Ud. tiene 100 watts de salida y usa un cable RG-8 de
      100 pies de longitud, la pérdida sería de mas de 3 decibeles, con lo que
      la potencia efectiva en la antena se reduciría a 50 watts. Por esto, se
      recomienda usar un BELDEN 9913 hasta 50 pies y una línea rígida de media
      pulgada hasta 75 pies.QUÉ,
      CUÁNDO Y CÓMO ESCUCHAR
 Sea cuidadoso al colocar los conectores en la línea porque un falso
      contacto causará muchas pérdidas y la humedad que penetre en la línea
      coaxial aumentará sus pérdidas.
 El rebote lunar en 2 metros
      se efectúa casi siempre en CW, algunas veces en SSB y nunca en FM. Las
      señales son ecos muy débiles reflejados en la superficie lunar. Una
      antena bien diseñada y en buenas condiciones de trabajo, debe apuntar a
      la Luna, por lo que se requiere un segundo rotor para la elevación, en el
      proceso de seguir la trayectoria de la órbita lunar.
 La actividad en EME ocurre especialmente los fines de semana en los que la
      Luna está en posición favorable en el cielo. Los picos de actividad
      cuando la Luna está en posición de vista común para Europa y América
      del Norte se pueden escuchar entre 144.000 MHz y 144.020 MHz.
 
 Las citas entre estaciones se concertan en bandas de H.F. como en la red
      EME que empieza alrededor de las 1730 UTC en la banda de 20 metros en
      14,345 KHz, y se realizan los intentos entre 144.020 MHz y 144.100 MHz.
      Muchos QSOs se logran al azar llamando CQ o contestando CQs, pero también
      concertando una cita para una hora y frecuencia determinadas.
 
 Las citas se fijan con duración de una hora, pero pueden ser mas cortas
      según convengan los operadores. Por lo general, las estaciones con
      potencias pequeñas prefieren que sean de una hora. Si la cita empieza a
      la hora exacta, la estación más al Este transmite durante los primeros 2
      minutos y escuchará durante los siguientes 2 minutos, siguiendo el ciclo
      hasta completar la hora.
     |