¿Se puede recuperar la energía del rayo?

 

·         ¿Cuál es la potencia de un rayo?

El campo eléctrico atmosférico bajo una nube tormentosa es del orden de 20kV/m. O sea que la diferencia de potencial nube-suelo se aproxima a los 100MV. Por término medio, un rayo transporta 5C. La energía de un rayo es pues : 100 MV x 5 C = 500 MJ.

La chispa dura un tiempo de unos 25ms  o sea que la potencia media es 500 MJ/25 ms = 20 GW.

 

·         ¿Cuál es la energía media producida en una tormenta?

Una tormenta tiene un número de chispas variable, entre 10 y varios millares. Poniendo una media de 100 descargas, la energía media de la tormenta será de alrededor de 50 GJ.

 

·         ¿Cuántos habitantes podrían abastecerse con esta energía durante un año?

En el sur de Francia hay aproximadamente 1 millón de rayos. La energía anual recibida se acerca a  500 TJ lo que supone una potencia media anual de  20 MW. Esa potencia abastecería unas 5000 familias durante todo el año.
El problema es la recuperación y almacenamiento de esa energía. Supongamos que la energía de los rayos es captada por pararrayos tipo Franklin. Una varilla de 10 metros de altura capta  los rayos en un radio aproximadamente igual a su altura sobre el suelo, o sea un área de 300 m2. Para cubrir un país como Francia sería necesario instalar  millones de varillas. Imaginemos la estética de una red como esa. Y si cada varilla pesa 45 Kg hace falta una masa de cobre de millones de toneladas que costarían una fortuna. Por otro lado, la probabilidad anual de que el rayo caiga sobre una varilla de 10 m. de altura es del orden de 1/1000.  Finalmente, ¿Cómo se podría almacenar esa energía?

 Resumiendo:   La energía disipada en las tormentas es gigantesca pero al mismo tiempo, inmanejable e impredecible. Algo así como querer aprovechar la energía desprendida al tirar una bomba atómica. (Demasiada energía en muy poco tiempo)